martes, 4 de noviembre de 2008

Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca. Actividades para su Desarrollo Socioeconómico

ANTECEDENTES

La Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca (RNSAB), localizada en el departamento de Arequipa y parte del departamento de Moquegua con una
población humana de aproximadamente 8,000 habitantes, considerando la zona nuclear y la zona de amortiguamiento. Tienen como actividad principal la crianza de los camélidos sudamericanos: alpaca, llama, vicuña y guanaco y otras especies animales, además de otras actividades complementarias que le generan ingresos complementarios. Por lo tanto en el presente programa se tratará de enfocar los principales problemas que tienen los productores y dar las soluciones más coherentes para resolver las mismas.

La RNSAB fue creada el 09 de agosto de 1979, mediante Decreto Supremo Nro. 70-79-AA; el 1 de agosto de 1985 se aprueba el plan maestro de la RNSAB mediante Resolución Directoral Nro. 037-85-DGFF, en 1997 se actualiza el plan maestro, el cual no es aprobado. El 12 de junio del 2001 se realiza el plan maestro 2001-2006, aprobado por Resolución Jefatural Nro. 136-2001-INRENA y finalmente el 30 de junio del 2003 se reconoce al comité de gestión mediante Resolución Jefatural Nro. 005-2003-INRENA. Actualmente se ha elaborado el plan maestro 2006-2011. Todos estos documentos han debido servir a las instituciones públicas y privadas para realizar programas y/o proyectos tendientes al desarrollo humano y el desarrollo de las especies de camélidos andinos. Sin embargo, en esta Área Natural Protegida (ANP) se encuentra en situación de pobreza rural total al 63% de la población, con ingresos promedio de S/. 170.00 al mes y al resto de la población en situación de pobreza crítica con ingresos menores; sin embargo algunas familias se benefician de otros ingresos que provienen de la extracción artesanal de oro, extracción de sal y boratos, desempeño de trabajos eventuales en algunas ciudades de la región, transporte de productos producidos en la Reserva, etc. que le permiten a algunas familias estar por encima de la línea de pobreza. Por lo tanto es necesario fortalecer las organizaciones campesinas que trabajan directamente con los camélidos andinos, darles la capacitación necesaria para que las mismas tengan la capacidad de ofrecer productos agregados que le den mayores ingresos, permitirles adecuar la crianza de la especie vicuña a fin de obtener tasas de fertilidad y natalidad semejantes a las especies domésticas, la promoción de la reforestación en la RNSAB a fin de mejorar la alimentación de las especies de camélidos andinos, permitirán a las comunidades campesinas de la Reserva lograr mejores ingresos económicos y como consecuencia crear nuevas fuentes de trabajo, debido principalmente a que muchos organismos internacionales apoyan esta forma de mantener el medio ambiente debiendo para ello estar organizados y capacitados para presentar programas y/o proyectos en tal sentido.

El manejo y conservación de las cuencas y aguas que provienen de la Reserva, no permitiendo su contaminación debe ser retribuido por las empresas que utilizan la misma y por las regiones beneficiadas. Para que lo mencionado ocurra debe ser tarea de los gobiernos regionales y locales preparar la legislación correspondiente a fin de que la misma permita el desarrollo social y económico de la población de la Reserva.

Para el desarrollo productivo y social de la RNSAB es necesario que el comité de gestión integrado por instituciones públicas y privadas trabaje en un nuevo marco jurídico a fin de - hacer posible – que toda la legislación actual sobre tierras, agua y desarrollo agropecuario sea modificada y que estas modificaciones incidan en la conservación de la biodiversidad, del medio ambiente y de los ecosistemas; y además contribuyan a promover el desarrollo de los camélidos andinos, fuente principal de los ingresos económicos de las familias asentadas en la Reserva.

La especie vicuña – Lama vicugna – camélido sudamericano silvestre, es un recurso de fauna silvestre con el cual debemos impulsar el desarrollo de las poblaciones altoandinas a fin de que – luego del procesamiento y comercialización de su finísima fibra – de lugar a ingresos económicos capaces de erradicar la pobreza crítica de las poblaciones encargadas de su crianza, protección y conservación; estas en el contexto actual son las más olvidadas y pauperizadas. La vicuña es un ejemplo de la interdependencia y conexión entre los seres humanos y la naturaleza; la utilización de sus productos debe permitir la conservación de la especie y dar ingresos a las poblaciones que se dedican a la crianza de esta especie.

En el presente proyecto tratamos de agrupar los diversos problemas que están ocurriendo alrededor de la especie vicuña para dar las alternativas de solución. Será tarea del mismo el conocimiento de los ingresos generados por la venta de la fibra de esta especie y si los convenios de asociación en participación han permitido mejores ingresos a los productores. También es necesario analizar el comportamiento de las entidades públicas y su labor desarrollada. Otro obstáculo que se ha encontrado en el manejo y comercialización de la fibra de la vicuña han sido las normas legales expedidas por los diversos gobiernos, normas hechas sin un conocimiento cabal sobre como proceder con una especie que estuvo a un paso de su extinción y que hoy gracias al gran apoyo de las comunidades campesinas se ha logrado su repoblamiento y que la Convención Internacional del Comercio de Especies de Flora y Fauna en Peligro de Extinción (CITES), firmada en Washington en 1973 y ratificada por el Perú el 18 de junio de 1975 por D. L. Nro. 21080; en cuya sexta conferencia de las partes, realizada en Ottawa, Canadá, el 24 de junio de 1987, aprueban aceptar la petición del gobierno peruano y se apertura el comercio legal de fibra de vicuña procedente de animal vivo, bajo control del Estado.

UBICACIÓN.- La Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca (RNSAB), en la cual es posible constituir un centro piloto que tenga como fin el desarrollo integral de las poblaciones asentadas en dichas áreas, se encuentra ubicada en las provincias de Arequipa y Caylloma del departamento de Arequipa; y la provincia de General Sánchez Cerro del departamento de Moquegua. Abarca una superficie de 366,936 ha. La altura promedio de la Reserva es de 4,300 m.s.n.m. En la RNSAB se encuentran asentadas comunidades campesinas y propiedades privadas, reconocidas por la legislación vigente, estas sobreviven a expensas de la cría de los camélidos, ovinos y otras especies y una agricultura de subsistencia. Políticamente el ámbito de la Reserva pertenece a diez distritos, de tres provincias ubicadas en dos departamentos, Arequipa y Moquegua. La población de la RNSAB se calcula en ocho mil personas aproximadamente asentadas en 15 comunidades campesinas y más de 100 fundos privados.

El territorio de la Reserva está constituido por una serie de llanuras con varias serranías y cerros aislados. La Reserva alberga una de las cuencas hidrográficas más importantes del sur del país, proporcionando a Arequipa uno de los más escasos e importantes recursos como es el agua en esta desértica región. Por lo cual es necesaria la utilización racional de este recurso a fin de mantener la vida de todos los seres vivientes de la RNSAB y de la ciudad de Arequipa.

La RNSAB constituye una muestra representativa de la Puna Seca de América Latina, con especies de plantas y animales características de estos ambientes. Es aquí donde se debe implementar un programa que debe constituir el motor de las actividades a desenvolverse dentro de la RNSAB con la finalidad de cumplir con los objetivos trazados por el plan maestro desarrollado por diversas instituciones que trabajan hace varios años dentro de la Reserva.

En las regiones altoandinas de Arequipa se tienen 254 mil 318 alpacas, 163 mil 110 llamas, ovinos, vacunos, roedores y cultivos de panllevar que sirven de sustento a unas cinco mil familias campesinas, la gran mayoría de éstas viven en situación de extrema pobreza con ingresos menores a mil ochocientos nuevos soles en el año. También se debe tener en cuenta que se tiene una población de 6 mil 500 vicuñas y mil guanacos en toda la región, con la cual se puede iniciar un gran programa para mejoramiento de la fibra en los camélidos sudamericanos. La Reserva tiene una población de 100 mil camélidos domésticos y unas tres mil vicuñas; a pesar de existir otras especies animales y especies de flora silvestre, se considera que las especies camélidas deben ser la base del desarrollo de los altos andes. La agricultura en la Reserva debe ser dirigida a abastecer el mercado local como primera prioridad y por lo cual deben seguir cultivando la papa amarga, el olluco, la oca, productos tradicionales de la zona y darle mayor aplicación a invernaderos que pueden proporcionarles el alimento requerido por la población y desarrollar programas tendientes al desarrollo de la alpaca, la llama, la vicuña, el guanaco y sus híbridos. En la Reserva se encuentran también dos humedales que han sido reconocidos por la Convención RAMSAR, que apoya la conservación de humedales de importancia a nivel mundial, las cuales son: la Laguna del Indio-Dique de los Españoles y los bofedales y la laguna de Salinas.

ASPECTOS CLIMÁTICOS E HIDROLÓGICOS EN LA RNSAB.- Las precipitaciones y evaporaciones en la RNSAB nos hacen concluir que el agua debe ser utilizada en forma adecuada y racionalmente, para ello se debe optimizar la captación de agua ya que en su territorio tiene la mayor zona de recolección, almacenamiento y distribución de agua para la ciudad de Arequipa (cuenca alta de los ríos Yura, Chili y la cuenca endorreica de la Laguna de Salinas), las presas y reservorios que almacenan el agua para regular su flujo anual (El Fraile, Aguada Blanca, Dique de los Españoles y Pillones), y los canales y acueductos que sirven para distribuirla (Antasalla, Pañe-Sumbay, Zamácola, etc.) y abastecer a la provincia arequipeña del agua para todos los usos (consumo humano, agropecuario, generación de electricidad, industrial, minero y para fines estético – recreacionales).

SERVICIOS.-

a. Salud

En la RNSAB el índice de atención es de 734 habitantes/médico/año (se podría atender casi 2 personas/día/año), pero en la realidad hay muchos pobladores que nunca se atienden, por la distancia a la que viven, la dificultad para trasladarse al centro de salud y la poca confianza que tienen en la medicina formal. El personal de las postas normalmente espera en sus locales a los pacientes.

Las condiciones climáticas adversas y severas de la zona (heladas, lluvias y vientos), así como la situación de pobreza y bajo nivel educativo de la mayoría de pobladores, determinan en gran medida la clase e incidencia de las enfermedades, predominando las IRA y las EDA.

No existe información sobre mortalidad infantil y materna. En la región Arequipa existe una mortalidad infantil de 32 por mil nacidos vivos y una mortalidad materna de 154 por 100 mil nacidos vivos. Al no haber médicos especialistas en la Reserva estos índices pueden ser más elevados, ya que de presentarse una emergencia en el parto tendrían que trasladar al paciente a la ciudad de Arequipa.

Tampoco existe información sobre desnutrición infantil, en la Región Arequipa es de 17% en niños menores de 5 años, en la Reserva debe ser mayor debido a la situación de pobreza que existe en el 63% de la población.

Casi la mitad de la población continúa confiando en la medicina tradicional, utilizando para ello aproximadamente 68 plantas curativas.
Servicios y Especialistas de los establecimientos de Salud en la RNSAB
En la RNSAB, en los centros poblados: San Juan de Tarucani, hay un médico con especialidad en medicina general, una enfermera, una obstetriz y un técnico. En Salinas Huito, hay un médico y una obstetriz. En Sumbay Chasquipampa existe una enfermera; en Imata, hay un médico, una enfermera, una obstetriz, un técnico y un psicólogo, finalmente en Pillones, hay un médico, una enfermera, una obstetriz y un técnico.

b. Educación

Del análisis de las encuestas realizadas el 10% de los padres son analfabetos, el 31% tiene primaria completa, el 9% culminó la secundaria y solo el 1% terminó la universidad. De acuerdo a estos índices el porcentaje de analfabetos estaría a nivel de la región (9.6%); sin embargo no se tiene los índices de padres con primaria incompleta donde existiría la deserción de estudiantes y el incremento de analfabetos. También el 31% de padres con primaria completa han desertado en seguir estudios secundarios y se puede completar la información sobre la educación que se imparte en la Reserva, la cual es muy deficiente; por ello se tendría sólo un 1% de la población estudiantil que accede a estudios universitarios.

En la Reserva y su zona de amortiguamiento las Instituciones Educativas (IE) son unidocentes y multigrados, además de ser mixtas y desarrollar sus labores en el turno de mañana. Las IE de nivel secundario están en los principales centros poblados.

Los docentes de la Reserva atienden la educación en pequeños centros poblados dispersos y de difícil acceso, con infraestructura y equipamiento deficientes (agua y servicios higiénicos, sin energía eléctrica en la mayoría de lo casos); viven en condiciones difíciles; hay problemas de menor cantidad de horas de clases efectivas debido a que la totalidad de docentes provienen de los principales centros urbanos; por lo que los niños y jóvenes desarrollan su proceso de enseñanza –aprendizaje de manera deficiente con conceptos y ejemplos ajenos a su propia experiencia y realidad; por lo que no se alcanza las metas y objetivos trazados para el año escolar.

Instituciones Educativas, niveles y población escolar de la Reserva y zona de amortiguamiento.-

Nivel inicial: Existen tres I. E., con 03 profesores y 29 alumnos.
Nivel primario: Existen 24 I. E., con 42 profesores y 567 alumnos
Nivel secundario: Existen 07 I. E., con 33 profesores y 132 alumnos.

c. Vivienda

La mayoría de pobladores tiene dos viviendas, una en los pueblos donde están los servicios de educación y salud y otra más sencilla, en sus estancias para dedicarse al pastoreo.

d. Cobertura de servicios

Ninguno de los pueblos de la Reserva cuenta con servicios de energía eléctrica, aunque algunos pobladores usan energía solar. Se están culminando los estudios para la implementación del servicio eléctrico en el distrito menor de Chalhuanca, el distrito de San Antonio de Chuca y el distrito de San Juan de Tarucani.
Imata y San Juan de Tarucani cuentan con servicio domiciliario de agua; siendo el poblado de Tarucani el único que cuenta con servicio de desagüe.

e. Materiales usados en la construcción de las viviendas

El estilo constructivo es diverso, predominando el híbrido moderno en los poblados más grandes, mientras que en las estancias, todavía se mantienen los patrones ancestrales, acordes con el entorno paisajístico y las condiciones climáticas, salvo por la lamentable introducción y proliferación de la calamina.

PROGRAMAS QUE DEBEN IMPLEMENTARSE EN LA RNSAB

Para mantener la RNSAB y mejorar los aspectos sociales y económicos de los pobladores es necesario posibilitar la sostenibilidad financiera de la Reserva para lo cual debemos tener en cuenta sus características y potencialidades. En el siguiente cuadro podemos observar la gran variedad de servicios y valores que presta la Reserva, con base a los mismos puede y debe obtener ingresos de fuentes nacionales y de la cooperación internacional.

De la RNSAB se origina el agua y la energía eléctrica para la población de Arequipa, para la agricultura el comercio, la industria y la minería. Se benefician empresas como SEDAPAR, EGASA, Cerro Verde, empresas industriales, comerciantes y los agricultores en general.

En la RNSAB existe la flora y fauna de las punas secas. En lo referente a la flora el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) informa “hasta la fecha, en la Reserva se ha identificado un total de 358 especies de plantas, distribuidas en 155 géneros, 47 familias, 31 órdenes, cuatro clases y tres divisiones. Las familias con mayor diversidad de géneros y especies son Asteraceae, con 28 géneros y 78 especies, y Poaceae, con once géneros y 52 especies. Los géneros con mayor número de especies son Calamagrostis (quince especies), Senecio (doce especies) y Werneria (diez especies). Entre los principales tipos de vegetación, tenemos la queñoa, la yareta y la tola, entre otras".

Sobre los recursos forestales el INRENA informa “la explotación de la tola o kcapo — y, en menor medida, de la yareta — constituye una actividad económica muy importante para algunas comunidades de la Reserva. Estas especies se usan como combustible y tienen una gran demanda en el mercado de Arequipa. El uso indiscriminado de la tola ha traído como consecuencia que amplias zonas se encuentren desprovistas de cobertura vegetal, lo que genera procesos erosivos intensos. Por otra parte, resulta frecuente la extracción de madera de queñua para la fabricación de carbón. Esta actividad está destruyendo los escasos relictos de queñuales que subsisten en algunas áreas de la Reserva y su zona de amortiguamiento”.

En lo referente a la fauna existente en la RNSAB, el INRENA informa “la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca es un celoso guardián de la biodiversidad de la Puna Seca de América del Sur, adaptada a los bruscos cambios de clima y las temperaturas extremadamente frías que caracterizan a este ecosistema".
Hasta la fecha se han registrado un total de 176 especies de vertebrados, que incluyen 24 especies de mamíferos, 143 de aves, cuatro de anfibios, cuatro de reptiles y tres de peces.

Las especies de fauna más importantes por su producción son la alpaca, la vicuña y el guanaco.

En la RNSAB, existen recursos mineros como el oro, el cloruro de sodio que utiliza la población arequipeña como “sal común” y los boratos, todos estos recursos le proporcionan trabajo temporal a algunas familias de la Reserva.

Además existen recursos paisajísticos, turísticos y aún la RNSAB puede integrarse la proyecto de La Gran Ruta Inka, en estos momentos existe mucho interés de organismos internacionales de hacer factible este proyecto que podría ayudar muchísimo a extraer de la exclusión a cientos de poblados, hoy olvidados y hacerlos pasibles de integrarse a una gran red de turismo vivencial que podría dar trabajo a cientos de familias campesinas. La RNSAB tiene dentro de su territorio seis conos volcánicos, 2lagunas permanentes y una temporal, 4 embalses artificiales y dosen proyección y muchos bofedales, además tiene el bosque de rocas de Mauca, el bosque de rocas Chicama de Choco (Pillones), actividades de arreo de vicuñas para su esquila (chaccu), la pintura rupestre de Sumbay entre otros lugares que pueden ser visitados por los turistas.

De acuerdo a lo expresado es necesario que los programas y/o proyectos tengan como objetivo general el desarrollo social y económico sostenido de la RNSAB. El Comité de Gestión de la Reserva y las autoridades de diversas instituciones públicas y privadas – vinculadas a la RNSAB – deben priorizar los siguientes programas y/o proyectos:

La organización y capacitación de las familias campesinas asentadas en las comunidades campesinas. Es necesario establecer formas organizacionales que funcionen coordinadamente con las asambleas comunales, no se debe desintegrar las comunidades campesinas con estructuras organizativas que se originan en leyes y normas dadas sin participación de los comuneros, sin una previa preparación para que ellos mismos conduzcan sus organizaciones.

Repoblamiento del área con los camélidos andinos. De acuerdo a las cifras dadas por las autoridades correspondientes existen alrededor de 100 mil camélidos domésticos y unos tres mil camélidos silvestres en una extensión de 366,936 ha., lo cual nos indica que podemos aumentar la población de camélidos. Para ello sería necesaria la formación de granjas o módulos comunales, formas empresariales que deben ser conducidas en forma eficiente a fin de dar ingresos a la comunidad para su desarrollo social y económico, debe ser el inicio de una verdadera transformación de la crianza de camélidos en las comunidades campesinas.

Mejoramiento de la producción y productividad de los camélidos andinos. Para que los productores se dediquen al mejoramiento de sus camélidos es necesario que los precios de la fibra estén a nivel del precio internacional. Las empresas textiles deben cotizar adecuadamente la fibra producida, ello incentivará al productor a mejorar su infraestructura de crianza, a mejorar sus praderas con la introducción de pastos exóticos; manteniendo y conservando las praderas naturales. El objetivo final deberá ser el establecimiento de una empresa textil andina, para ello será necesaria la intervención del Estado con un financiamiento inicial, luego se puede obtener el apoyo de entidades financieras, ello con la formalización de las empresas que constituyan los mismos productores.

Establecimiento de granjas y/o módulos comunales. Es necesario que las comunidades campesinas establezcan granjas comunales utilizando los valores dejados en el tiempo del incanato con sus tres principios fundamentales “ama sua” – no seas ladrón, “ama llulla” – no seas mentiroso y “ama quella” – no seas ocioso; las actividades de las aldeas y poblados se han desarrollado en forma de pre-cooperativas. Es necesario implementar el sistema cooperativo para lo cual – el legislativo – debe implementar una nueva ley que no permita la corrupción que destruyó muchas cooperativas en los años 90. Por lo tanto es el momento de iniciar las granjas comunales con modelos que las fortalezcan, para lo cual será necesario la organización y capacitación como inicio de las actividades que bien diseñadas deben dar lugar al desarrollo social y económico de los poblados rurales.

Reforestación de áreas con potencial agrosilvopastoril. El plan maestro de la Reserva en una de sus conclusiones indica que “La pobreza o situación económica y social crítica de la mayoría de pobladores de la Reserva, ha implicado que pese a su “cultura conservacionista” estén haciendo un uso no sostenible de los escasos recursos naturales, por lo cual es imperativo tomar medidas correctivas para reducir la presión actual, a fin de lograr el uso sostenible de los recursos”. Por lo tanto es necesario que se fortalezca el trabajo de conservación como la reforestación de las áreas con potencial agrosilvopastoril, trabajo que devendría en el crecimiento de la crianza de camélidos, el mejoramiento de su producción y productividad, la industrialización de los productos y mejores ingresos económicos.

Organización en el manejo de flora y fauna silvestre.

Implementación de zoocriaderos con cría de roedores nativos y otras especies.

Desarrollo pesquero con el potencial íctico de la Reserva.

Conservación y protección de especies en extinción (flora y fauna nativas), implementando áreas reservadas e intangibles.

Conservación de humedales y bofedales.

CONCLUSIONES.-

De acuerdo al potencial de la Reserva para generar financiamiento para el desarrollo socio económico de las comunidades campesinas existentes en la misma, se concluye que el gobierno regional y los gobiernos locales deben unir esfuerzos con el fin de dar a la RNSAB el financiamiento interno necesario para su desarrollo. La promoción de un circuito turístico que haga posible la visita a lugares de interés para el turista, la implementación de alojamientos adecuados, restaurantes, práctica de los deportes de altura, caminatas, etc. debe ser la tarea del gobierno regional y de los gobiernos locales, para lo cual deben implementar las normas legales que hagan posible un presupuesto con capacidad de realizar todo lo recomendado. Además actividades como la reforestación, la conservación de flora y fauna, conservación de humedales y bofedales, el mantenimiento de las represas, su potencial íctico, debe ser financiado por la cooperación internacional, para lo cual es necesario organizar y capacitar a la población existente en la Reserva.

No hay comentarios: