Luego de haber presentado un informe respecto a los cambios necesarios y urgentes en Agricultura, en el aparato estatal y la sociedad civil para erradicar la corrupción, enfrentar la crisis alimentaria y el cambio climático y conociendo la manera de acción de las organizaciones que supuestamente representan a los productores altoandinos, que son apoyados – conciente o inconcientemente – por el Ejecutivo y el Legislativo mediante normas legales y la indiferencia de estos ante las diversas denuncias presentadas, esto ha sido aprovechado por dichas organizaciones para quedarse con los ingresos que provenían de la venta de la fibra de la vicuña, por la venta de nuestros mejores reproductores y no utilizar convenientemente donaciones de la cooperación internacional y de algunas compañías mineras según denuncias presentadas por productores alpaqueros de Caylloma, a lo cual sumamos el informe de un ex-trabajador del ex-Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos sobre el tráfico de alpacas desde el Perú y finalmente el informe la vicuña en el Perú: problemas y soluciones. Es necesario que los organismos públicos encargados de recoger estas denuncias y proceder a las investigaciones, lo hagan con la urgencia que la pobreza y la exclusión de miles de campesinos que viven a expensas de la producción de fibra de alpacas, llamas y vicuñas, lo exigen y reclaman, ello está plasmado en los diferentes informes que han sido presentados al Ejecutivo y Legislativo. En reunión del 30 de setiembre del 2004 la Comisión de Producción y Pymes del Congreso de la República formó un subgrupo de trabajo encargado de investigar las posibles irregularidades en la producción y comercialización de la fibra de vicuña, dicho subgrupo estaba presidido por el ex-congresista Víctor Manuel Noriega Toledo y miembros de la misma fueron los ex-congresistas Rosa Graciela Yanarico Huanta, Santos Jaimes Serkovic y Luis Negreiros Criado, según he sido informado en julio del 2004 ya tenían el informe final, pero lamentablemente este informe que publicaré posteriormente no fue presentado al pleno del Congreso y hasta hoy todo quedó en nada. La denuncia presentada para la investigación de dicho subgrupo de trabajo fue presentada por la Sociedad Nacional de Criadores de Vicuña del Perú (SNV), sin embargo como invitado para exponer las irregularidades en la utilización racional de la especie dejé documentación suficiente para extender las investigaciones a la misma SNV, supuesta organización representativa de los productores vicuñeros. Pero lamentablemente todo quedo en nada. Si este problema se ha suscitado alrededor de un grupo de personas que se están aprovechando de miles de campesinos, y el Legislativo y Ejecutivo no hacen nada por solucionar los problemas, que podemos esperar sobre el cumplimiento de los Objetivos del Milenio (ODM) en el Perú. Entre los ODM están la erradicación de la extrema pobreza y el hambre, la igualdad de género, la sostenibilidad del medio ambiente, la educación universal entre otros.
El trapecio andino, en el que asientan miles de comunidades campesinas conviviendo con su pobreza y sin tener las armas necesarias para lograr acceder al desarrollo. Los productores altoandinos necesitan ser organizados y capacitados para mejorar su producción y productividad de sus crianzas y cultivos. Aquí muchos se preguntarán ¿Porqué tiene el Estado que dar financiamiento y personal para capacitar y organizar a estos productores? Todos hemos oído hablar de la exclusión, pero la forma de manifestarse esta es en ausencia de una educación eficiente y efectiva, de no recibir una atención médica ni nutritiva en forma adecuada, de no recibir los elementos básicos agua, energía eléctrica, caminos transitables, etc. es por ello que en las áreas rurales no estudian o hay una alta deserción escolar, estas personas al no tener una adecuada educación son pasibles de vejámenes y frustraciones. Con mencionar “ausencia de una educación eficiente”, podemos darnos cuenta que una gran parte de las poblaciones altoandinas no están preparadas para hacer lo que muchos peruanos podemos hacer con la educación recibida; y a ello debemos sumar la ausencia de toda una gama de necesidades insatisfechas. Por ello - el haber trabajado tres décadas en comunidades campesinas –podemos decir con autoridad que estas poblaciones necesitan ser organizados y capacitados para mejorar en primer lugar sus conocimientos, organizarse para competir con las empresas – que hoy abusivamente les dan miserias por su producción -; estas mismas empresas que hoy dicen que les pagan 3 o 4 soles por libra de fibra de alpaca, estas nunca han hecho nada por que los pequeños productores mejoren su fibra y soliciten mejores pagos por la misma, ello les conviene a dichas empresas.
No estamos desatinados al decir que el Estado aparte de darles organización y capacitación, promueva la implementación de una empresa textil andina que compita con las empresas textiles privadas que toda una vida lo han explotado. Aquí también debemos aclarar que no se necesita ser del partido rojo o azul o blanco, para decir las cosas claras y lo que debe hacer el Estado, que por siempre ha sido indiferente a los productores altoandinos.
Ya hemos visto el comportamiento de la Sociedad Peruana de Alpacas Registradas (SPAR), que aparte de no rendir cuentas de los ingresos que tienen por su participación en las exportaciones, de haber participado en diversos programas conjuntamente con el ex-CONACS, del apoyo de entidades internacionales que financian diversos proyectos e inclusive de algunas mineras, además existen gobiernos locales que tienen presupuesto para ser utilizado en el desarrollo rural y posiblemente también haya participado en ellos. Todos preguntarán que se está haciendo con tantas donaciones, que no se nota ninguna mejora en la producción y productividad alpaquera y ello debe ser explicado por dicha organización. Lo mismo ha ocurrido con la Sociedad Nacional de Criadores de Vicuña del Perú (SNV), nunca ha rendido cuentas de los ingresos registrados y se han perdido lotes de fibra, varios millones de dólares producto de la venta, y se han efectuado muchas actividades donde nunca han rendido cuenta. Aquí habría que preguntar ¿Qué ha hecho el Estado y los gobiernos de turno con este organismo, con la SPAR y con el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS), respecto a las múltiples denuncias? La SPAR y la SNV siempre ha estado jefaturadas por personajes desconocidos entre los productores vicuñeros y alpaqueros, dichos personajes han hecho lo que han querido con beneplácito de asesores ministeriales, funcionarios y ministros de turno. ¿Qué ha hecho el actual gobierno? Lo único que atinó es a desactivar el CONACS y dejar que funcionarios comprometidos con los malos manejos de esta institución sigan haciendo de la suya. Así el señor Alfonso Martínez, que formó su empresa acopiadora Almar Corporation S.A., trabaja con la Internacional Vicuña Consortium (IVC), la misma empresa a la cual ha favorecido desde 1994 hasta el año 2000, cuando fue presidente del CONACS. Con este señor trabajan otros ex-funcionarios del CONACS, luego el señor Zenón Warthon, gerente de la SNV, que también debe rendir cuenta de los malos manejos dentro de la institución que trabajó, pasó a formar la empresa Consorcio de Asociaciones de Productores de Camélidos Andinos (CAPCA), otra empresa acopiadora y así se están formando otras empresas, cuyo único fin es subvaluar la fibra de la vicuña en provecho de empresas textiles transnacionales.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Sembrando Agua
Por: Santos Jaimes Serkovic
Los glaciales se han retraído. Hay menos agua almacenada como hielo en las cumbres andinas. El Yarupajá, Apu de los Yaruhuilcas, está con menos manto blanco.
Los meses de sequía son más intensos. Y las lluvias son más torrentosas y las aguas se llevan las sementeras y los caminos. Y mas grave. Hay años que casi no llueve, o que el periodo de lluvias es muy corto. No dejan producir completamente a nuestros cultivos de secano (Sin riego, solo con solo lluvias). El Calentamiento Global Climático es el causante.
Por otro lado, como problema global, también tenemos que la China, en los próximos 15 años va a crecer en 250 millones de habitantes. Las áreas agrícolas del mundo no crecen a ese ritmo. La productividad tampoco. Esta gigantesca demanda, va a encarecer los alimentos. Y los países importadores de alimentos, como el Perú, van a ver los precios elevados, que las grandes potencias podrán pagarlos, pero nosotros, no.
Ya en Kioto, en la cumbre Mundial del Agua del 2003, se advirtió, que la actual crisis hídrica, se iba convertir en una de las grandes causas de los problemas sociales en el futuro inmediato. Que los Casus Belli (Motivos de guerra) seria el Agua, ya no el petróleo. El objetivo geopolítico de Chile, serían las aguas del Titicaca, y no las mineras que están a punto de agotar sus recursos de minerales, que son finitos.
Pero tenemos también los Objetivos del milenio: se debe bajar la pobreza extrema que lacera al Perú profundo.
El aumento en el valor de las actuales áreas agrícolas de los andes, es el objetivo.
Un pequeño y posible paso: Sembrar agua. Convertir a las actuales áreas de cultivo de secano, en áreas de cultivo con riego tecnificado.
Se va a necesitar un gigantesco emprendimiento. Por que se verá involucrado el Hihg Tech (Alta tecnología) con el GPS, hasta los proyectos de pequeños créditos agrícolas.
Hay que retener en las alturas andinas, el agua que torrencialmente se va al mar en las épocas de lluvias.
La posibilidad de grandes represas es lejana. Sus costos son muy grandes y el retorno es casi imposible para la inversión, sea del estado o particular.
Pero pequeñas lagunas artificiales, en las partes altas de las actuales áreas agrícolas, podrían suministrar agua suficiente para las agriculturas alto andinas.
Con agua permanente todo el año, con riego tecnológico. Es decir presurizado, y con el aporte de la fertigación (sanidad y minerales) aportado en el agua de riego. Se tendrá posibilidad de cultivo de todo el año y hasta 2 cosechas por año.
Se cultivarían productos de gran demanda en el mercado actual.
Una laguna artificial impermeabilizada con geomembrana, permitirá almacenar agua suficiente para los cultivos, en la ladera andina agrícola. Una captación de 2 o 3 quebradas pequeñas llenaría las lagunas durante las lluvias.
Los minifundios que eran un problema tecnológico y económico, se convierte en una ventaja social, por que distribuye los ingresos a las personas más pobres. Las pequeñas chacras serían económicamente viables y bancables, pues estarían integrados con el sistema de riego y de mercado que incluiría el proyecto.
La laguna permitiría la formación de criaderos de truchas produciendo proteínas para la población y el mercado zonal.
Los alcaldes provinciales y distritales deben empezar a sembrar agua. Las plantas pilotos estarán determinando los parámetros para luego iniciar una masiva retención y uso del agua en las alturas Los Apumayus (Ríos Dioses) estarán complacidos de recibir las aguas después de haber servido para generar bienestar para sus hijos: los peruanos andinos.
El inmediatamente agotable, Recurso Natural: El agua.
La lluvias, entregan abundante agua entre los meses de Diciembre a Abril.
En todos los Andes, el agua es almacenada, como hielo en las cordilleras. El deshielo desde Mayo hasta Noviembre, entrega las aguas a los ríos. La agricultura de riego, en la costa peruana, depende en todo el año de las aguas de los glaciales.
El calentamiento climático, ha reducido los glaciales en un 50%. En los próximos 20 años podríamos estar con 10 % de los nevados. Y sin agua para riego en la costa.
El río Santa, no tendría agua suficiente para CHAVIMOCHIC (Chao, Virú, Moche y Chicama) y para CHINECAS(Chimbote, Nepeña, Casma y Sechín). Estos valles son irrigados con aguas captadas con bocatomas desde le río Santa. El Santa Tiene agua todo el año, por los deshielos del Huascarán. No se necesita una represa. Dentro de 10 a 15 años la agricultura de estos valles desaparecerán. Tan Cierto, como que, mañana si sale el Sol.
Las actuales grandes represas, algunas ya están colmatadas y otras por los eventos de lluvias, sin protección contra la erosión, se colmatarán en poco tiempo. Las agriculturas de los valles, irrigados con las aguas de éstas represas, también se extinguirán
Una de las múltiples formas en la que se podrá retener el agua de las lluvias en las alturas, para reemplazar al hielo cordillerano, es la de pequeñas lagunas artificiales.
Estas lagunas que estarían impermeabilizadas con geomembranas, ubicadas en las cabeceras de las áreas agrícolas de las pendientes alto andinas, retendrían el agua y luego de ser utilizada en los Andes, por agricultura con riego tecnificado, y por piscigranjas con truchas transgénicas, que producían truchas de1 kg en seis meses. Por percolación, las aguas llegarían nuevamente a las quebradas, a los ríos y a las represas.
Entre 10 y 15 % de las aguas de lluvias cordilleranas pueden ser retenidas en las alturas.
Nuevas agriculturas en la punas, como la papa transgénica que con genes de la Maca que adquirió resistencia al frío y a la Fitoftora infestans, harán rentables los minifundios.
La esperanza de la supervivencia de la gran agricultura en la costa, está en la agricultura de las punas y de la agricultura en las pendientes alto andinas.
La gran empresa que quiera sobrevivir, tendrá que invertir en investigación. Se tiene que encontrar el Know hou (KH) para las lagunas con geomembranas. Encontrar la tecnología, aplicarlo y promocionarlo. Encontrar el KH para las agriculturas alto andinas. Riegos tecnificados, viveros, flores, fertigación, correcciones de suelos, vialidad. Encontrar el KH para los productos transgénicos.
El tren andino que abarate los fletes, uniendo los centros de producción con los puertos de Callao, Paita e Ilo. Pero sobre todo la inversión en su futuro, de la gran empresa agrícola costeña. Definitivamente, tiene que invertir en su futuro. Y su futuro se asegura solo con la investigación. Research Center, es la pauta con que las nuevas empresas se valorizan. Una simple pregunta: ¿Cuánto personal tiene su empresa dedicada a la investigación?, la respuesta a esta pregunta, valoriza ahora las acciones de éstas empresas en las bolsas internacionales.
Son las únicas que sobrevivirán a la crisis hídrica causada por el Calentamiento Global Climático.
El futuro no se espera. El futuro se construye.
Santos Jaimes Serkovic
Publicar un comentario