sábado, 25 de octubre de 2008

Camélidos Domésticos: Materia Prima para Erradicar la Pobreza Crítica en las Regiones Altoandinas

En las regiones altoandinas habitan miles de familias que a pesar de las graves deficiencias educativas, de salud y de vivienda que sufren, han permitido que el medio ambiente no se destruya tan rápidamente. Lo mismo ha ocurrido en nuestra amazonía, donde las comunidades nativas han contribuido con el mantenimiento del medio ambiente y los ecosistemas existentes en dichos lugares. A pesar de ello las autoridades del gobierno no han hecho absolutamente nada para apoyar a estas poblaciones asentadas en dichas áreas rurales. Los gobiernos de turno se preocupan por atraer inversiones, con ello contribuyen a que los centros mineros y las empresas que extraen nuestros recursos energéticos, contaminen ríos, lagos y lagunas con los relaves y desechos producto finales resultante luego de los procesos extractivos. Grandes áreas de bosques en nuestra zona costera y en nuestra amazonía han sido destruidas, en nuestra zona andina también se ha exterminado muchas especies de flora que contribuían a la protección de nuestras praderas y finalmente muchas especies de nuestra biodiversidad han sido exterminadas o están en dicho camino. Por lo tanto será menester de la sociedad civil organizada buscar las formas de disminuir el impacto que las actividades extractivas están ocasionando en nuestro medio ambiente; es de esperarse que el ministerio del medio ambiente – recientemente creado – actúe con firmeza y permita que dichas empresas no ocasionen mayores daños en nuestro medio ambiente y además realicen las inversiones indispensables para que las diferentes regiones de nuestro país desarrollen social y económicamente, dándoles una educación, salud, alimentación y trabajo comparable a las grandes ciudades. Lo que están haciendo en los últimos lustros las autoridades gubernamentales, de crear programas sociales paliativos para la grave situación en que viven miles de familias asentadas en las áreas rurales de nuestro país, nos hace pensar que no existe el deseo de erradicar la pobreza extrema existente en las diferentes regiones. Debemos tomar muy seriamente las palabras de Lourdes Flores, lideresa del Partido Popular Cristiano, quien advierte “que con un crecimiento económico del 7% y un nivel de pobreza que llega al 40%, el país se puede convertir en un “polvorín” y las demandas sociales pueden incrementarse si es que no se aplica un efectivo programa de redistribución de ese crecimiento” (Diario Perú 21 del 20 de abril del 2008), a ello debemos agregar que nuestros recursos energéticos deben llegar a todos las regiones del país a fin de no permitir subidas estrepitosas de nuestros principales alimentos; por otro lado el ministerio de Agricultura debe cumplir con el rol que le ha sido asignado y debe promover el cultivo de nuestros principales productos alimenticios, así debe promover el cultivo del trigo, del maíz, del azúcar, del arroz y otros productos necesarios para la alimentación de todos los peruanos, todo ello para evitar gastos en alimentos importados y que hoy se van haciendo cada vez más escasos, debido esto a factores ambientales, de demanda de biocombustibles por los países desarrollados y de encarecimiento de los fertilizantes. El Perú puede desarrollar enormemente su agricultura para el consumo interno y con precios favorables para el productor, pero el ministerio de Agricultura – como entidad promotora y de capacitación – debe replantear un cambio estructural y hacer que sus técnicos y profesionales trabajen directamente en la organización y capacitación de los productores. Se debe erradicar la corrupción existente – que ha sido profundizada desde los años 90 – en su Alta Dirección y en todas sus oficinas públicas descentralizadas, ello es fundamental para poder enrumbar a nuestro país hacia su objetivo principal, dar alimentación adecuada a todos los peruanos. Lo anterior simplemente significaría lo que tanto se ha pregonado “imponer un TLC al interior de nuestro país”. Con el siguiente informe esperamos seguir contribuyendo a hacer conocer a las autoridades las formas en que se pueden crear mejores condiciones de vivencia y bienestar para el hombre del campo, ello mediante la organización de los productores, el fortalecimiento de sus instituciones y una adecuada capacitación a fin de que los mismos puedan acceder a mejores ingresos, con lo cual las autoridades no tendrían que entregar ni dinero ni prebendas que significan un gasto inadecuado del dinero de todos los peruanos. También enfocamos las actividades realizadas por el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos, muy especialmente en la especie Lama pacos, esperando que al conocer dichas actividades con graves indicios de corrupción, las instituciones públicas encargadas de velar por la conservación, repoblamiento y crianza de las especies Camélidas, eviten volver a cometer estas actividades, que en nada han contribuido con el desarrollo de los Camélidos Andinos. Finalmente hacemos las recomendaciones más adecuadas para lograr el desarrollo social y económico para todas las comunidades campesinas asentadas en las regiones altoandinas.

ANTECEDENTES

Entre los años 60 y 70 no hubo mayores problemas en las instituciones públicas en lo referente a las políticas agrarias. Como se especifica en la Revista de Ciencias Veterinarias Vol. 23 Nro. 3, 2007, en dichos años se puso en funcionamiento a través del Servicio de Investigación y Promoción Agraria (SIPA) – oficina pública descentralizada de Agricultura – un servicio de extensión agropecuaria con un rol promotor de la actividad agropecuaria, la cual hoy hubiera cumplido con el rol promotor en organización y capacitación de los productores. Luego entre los años 70 y 80, se inicio la reforma del agro que – a pesar de las buenas intenciones – al tener como objetivo terminar con los abusos de hacendados y gamonales, debía preparar adecuadamente al campesinado para afrontar el reto de conducir y mejorar la producción de nuestro agro, ello no ocurrió y fue el fracaso de esta reforma impuesta sin mayor organización y capacitación de los productores. En los años 90 se inicia la creación de oficinas públicas descentralizadas que han actuado tan igual que las organizaciones que condujeron la reforma agraria. Aquí debemos de reflexionar sobre lo ocurrido a partir de los años 80, donde se inició la época más nefasta de nuestra historia con la aparición del terrorismo, que tuvo como caldo de cultivo el mal ordenamiento de nuestra producción agraria, la ausencia de organización y capacitación del campesinado y la ausencia total del Estado en muchos lugares de nuestro país. Esto aún continua y las instituciones públicas son ejemplo de la corrupción existente al interior del aparato estatal, ello constituye un freno al desarrollo agropecuario y a la erradicación de la pobreza crítica existente en nuestras regiones andinas y en nuestra amazonía.

Entre el año de 1995 y el 2007, el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS), oficina pública descentralizada del Ministerio de Agricultura (MINAG), promovió el desarrollo, conservación, manejo y aprovechamiento de los camélidos domésticos. Realizó dentro de su Programa de Camélidos Domésticos, actividades que han sido cuestionadas por organizaciones de la sociedad civil y que las auditorias efectuadas han informado sobre los graves indicios de corrupción que existían en las mismas, entre aquellas mencionaremos:

1. Programa de Repoblamiento de Alpacas.- Desde el año 1992 se han efectuado diversos programas de repoblamiento de alpacas para las zonas Norte, Centro y Sur de nuestro país, beneficiándose – supuestamente – a miles de productores alpaqueros. Al CONACS – que a partir de 1995 apoya el desarrollo de los camélidos domésticos – se le encarga la labor de inspección y participación del Fondo Rotatorio de Repoblamiento de Alpacas en la Sierra Norte y Centro. En el programa se ha utilizado financiamiento del Fondo Nacional de Fomento Ganadero (FONAFOG) y del Fondo Nacional de Compensación para el Desarrollo Social (FONCODES). Respecto a esto no existe un informe confiable, sobre el uso de los fondos provenientes del tesoro público, de aportes de los ganaderos y de la cooperación internacional.

2. Banco de reproductores.- El CONACS realiza a partir de 1996 actividades de adquisición de reproductores para ser canjeados con alpacas de saca de beneficiarios seleccionados. El CONACS en 1996 y 1997 – de acuerdo al informe presentado a la comisión de transferencia – adquiere un total de 414 reproductores que fueron distribuidos a 50 beneficiarios de los departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Junín y Huancavelica. Hasta mediados del año 2001 en que debieron recibirse un total 672 alpacas (1.6 alpacas por reproductor en promedio) de saca, se recuperaron 353 alpacas. Los animales recibidos por canje, han sido beneficiados y vendidos, los ingresos – depositados en una cuenta del Banco de Crédito – hasta julio del 2001 alcanzaban la cifra de S/. 45,887.91.

3. Banco de germoplasma.- Los fines de este programa consistían en la conservación y recuperación de la biodiversidad genética de las alpacas y llamas. En 1997 y 1998, se adquirieron 172 reproductores, estos animales han sido entregados al Fundo Los Sauces (Puno), de propiedad de la empresa Mitchell S.A. (162 alpacas), al Fundo Lachocc, de propiedad de la Universidad Nacional de Huancavelica (16 alpacas) y 04 alpacas a la comunidad campesina de San Antonio en Lima. Según el informe de la comisión de transferencia institucional efectuado en julio del año 1991, hay una diferencia de 10 alpacas. Por lo tanto es indispensable que las autoridades de Agricultura, presenten un informe actualizado respecto a lo que se ha efectuado con dichos reproductores.

4. Exportación de reproductores.- La exportación de alpacas y llamas estuvo prohibida hasta el año 1992 y restringida hasta 1995. El CONACS fue creado para resolver la situación del comercio ilegal existente, ya que muchos animales de valor son trasladados a través de Bolivia y Chile. Desde 1995, el CONACS, empieza a inspeccionar las exportaciones, a pesar de ello y de existir los registros genealógicos en alpacas, estos son conducidos con muchas deficiencias, ello permite la salida de nuestros mejores animales al exterior. Las tarjetas de identificación – entregadas a productores propietarios de alpacas registradas – han sido un completo fracaso – ello debido a las deficiencias administrativas y técnicas – y han permitido una alta corrupción entre los productores y comerciantes existentes en Melgar, San Román y Puno. Hoy en día se ha establecido la aplicación de microchips a nuestros mejores reproductores, sin embargo, la corrupción existente – dentro de la institución – no permite que ello marche adecuadamente.

5. Festivales.- De acuerdo a los informes en seis festivales el CONACS ha entregado la cantidad de S/.1’245,000.00 en premios en efectivo para los productores propietarios de reproductores camélidos ganadores de los primeros puestos. Aquí hay que aclarar que muchos de los participantes en estos festivales o ferias ganaderas son empresarios informales que se dedican a la compra-venta de animales.

INDICIOS DE CORRUPCIÓN

El Informe de Auditoria Nro. 017-2001-2-0052, practicada al CONACS, es utilizado por la SNV para efectuar una nota de prensa. En la misma se mencionan los siguientes delitos, cometidos por funcionarios de dicha institución:

1. Los documentos que sustentan las adquisiciones de alpacas para reproducción para el proyecto de módulos de reproducción en crianza de alpacas por un importe de S/.192,000.00 (ciento noventaidos mil nuevos soles) fueron falsificados.

2. Se ha presentado documentación falsificada a fin de sustentar el transporte de alpacas durante el año de 1998 – en el supuesto cumplimiento de los diferentes programas efectuados por el CONACS – por un importe de S/.163,000.00 (ciento sesentaitres mil nuevos soles).

3. Existe documentos que prueban adquisiciones ficticias de postes de eucalipto durante el año de 1998 por un importe de S/.730,750.00 (setecientos treinta mil setecientos cincuenta nuevos soles). Todo esto merece mayor investigación ya que muchas comunidades campesinas han proporcionado dichos postes y luego le han hecho firmar documentos en los cuales aparecen debiendo dicho material, es decir se han apropiado de fondos públicos y luego la SNV ha descontado - a las comunidades campesinas – de los ingresos por la venta de la fibra de sus vicuñas, para supuestamente entregarlo al CONACS.

4. No existen documentos que sustenten gastos por S/.150,000.00 (ciento cincuenta mil nuevos soles) que supuestamente han sido utilizados para efectuar el VI Festival Internacional de la Vicuña. Es indispensable que se profundice la investigación en todos los festivales efectuados, ya que existen documentos en los cuales se puede afirmar que donaciones de la Embajada de Holanda y del Internacional Vicuña Consortium (IVC), han sido entregados al CONACS y a la SNV, no habiendo rendición de cuentas de estos fondos.

5. No existe documentación sustentatoria de gastos por S/.237,000.00 (doscientos treintaisiete mil nuevos soles) para el proyecto de módulos de reproducción en crianza de alpacas.

6. Se efectuaron pagos por S/.30,750.00 (treinta mil setecientos cincuenta nuevos soles) a personal que nunca laboró en el CONACS.

7. El CONACS adquirió equipos y servicio de cómputo por un valor de S/. 127,646.62 durante los años 1997 a 1999 a la empresa Microsystem S.A. sin considerar que el socio mayoritario era el Director de Administración de la institución, durante el mismo periodo.

Lo mencionado anteriormente tan sólo constituye una parte de las deficiencias administrativas durante el periodo en el cual el señor Alfonso Martínez Vargas se desempeño como presidente del CONACS, por lo cual es necesario seguir efectuando auditorias en otros programas y actividades desarrolladas por la institución durante todos sus años de actividad.





No hay comentarios: