lunes, 31 de agosto de 2009

ENERGÍA-EUROPA: Vientos del este desaprovechados

Por Claudia Ciobanu

BUCAREST, ago (IPS) - Las condiciones naturales de Bulgaria y Rumania para la producción de energía eólica concentran la atención de los inversionistas.

Hay capitalistas interesados en invertir en ambos países, pero la ambigüedad legal y la limitada capacidad de la red de suministro eléctrico complican la construcción de nuevos parques eólicos.

Rumania es uno de los países con mayor potencial de la región, según un estudio realizado el año pasado por el Banco Erste. Sus condiciones climáticas y geográficas le permiten alcanzar una producción de unos 14.000 megavatios de energía.

Las estimaciones más modestas indican que la energía eólica puede llegar a representar 10 por ciento del total producido en este país.

Por su parte, Bulgaria podría llegar a producir unos 3.400 megavatios en los próximos años, según el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo. A diferencia de Rumania, ese país depende del combustible de origen fósil, que importa de Rusia.

Además de la energía eólica y de la hidroeléctrica, Bulgaria usa una planta nuclear obsoleta y tiene previsto construir otra en el norte. El viento que hay en ese país permitiría producir tantos megavatios como ambas centrales atómicas.

Las zonas más propicias para la producción de energía eólica son el sur de Rumania, el norte de Bulgaria y la costa del mar Negro de ambos países. Entre las empresas interesadas en invertir en el sector se encuentran la italiana ENEL, la española Ibedrola y la estadounidense AES Corporation.

Ambos países aceptaron el objetivo de la Unión Europea (UE) de cubrir 20 por ciento de la demanda con fuentes renovables de energía para 2020. Pero la gran capacidad de sus centrales hidroeléctricas seguramente les permita alcanzar esa meta sin reemplazar el consumo de combustible fósil por tecnologías alternativas.

Pero la UE y los inversores extranjeros están muy interesados en la energía eólica y presionan a las autoridades para que promuevan su desarrollo.

Bulgaria parece avanzar más rápido en la materia, pese a que Rumania tiene más potencial.

En Bulgaria ya hay granjas eólicas que producen unos 200 megavatios y se está construyendo otra de similar capacidad, indicó Yordan Mihaylov, de la empresa MASS Energy Systems LLC., que invierte en energía limpia en ése y otros países de la región.

"La ventaja de Bulgaria, además del viento, es el apoyo del gobierno, que tiene un enfoque activo en materia legal", señala un informe de 2008 del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo.

"El marco legal búlgaro es mucho mejor que el rumano", dijo a IPS Mihaylov. "El gobierno de Bulgaria ofrece contratos de 15 años para comprar 100 por ciento de la electricidad de los parques eólicos a un precio subsidiado".

A muchos productores de energía eólica les comprarán un gran porcentaje de los megavatios generados a un alto precio subsidiado, indicó. "Los contratos tienen muchos puntos débiles, pero me alegra que el gobierno esté trabajando para resolverlos".

En cambio en Rumania, las granjas eólicas no llegan a producir 100 megavatios. Se presentaron varios proyectos de parques con una capacidad superior a los 17.000 megavatios, pero muy pocos lograrán materializarse.

Algunas de las propuestas realmente no son serias, indicó Radu Voinescu, gerente de Boeru Voinescu Group, consultora en materia de energía eólica de este país.

Otra de las razones de la falta de interés es que la red de suministro eléctrico puede aceptar a lo sumo 2.000 megavatios, indicó Voinescu. La energía eólica requiere de una infraestructura capaz de almacenar megavatios para cuando el viento no sea tan fuerte.

Ampliar y adaptar el tendido eléctrico requerirá de miles de millones de euros y de voluntad política para respaldar el desarrollo de fuentes de energía renovables.

A diferencia de Bulgaria, en Rumania el precio para comprar energía renovable quedó supeditado al mercado, lo que dificulta a los productores la tarea de estimar los beneficios y de hacer previsiones a largo plazo.

"Desde 2008 existe una ley que promueve el uso de energías renovables mediante certificados verdes y una tarifa de compra subvencionada", con la cual el gobierno se compromete a comprarla a un precio superior al del mercado, explicó Voinescu.

"Pero la norma todavía no fue reglamentada y los inversionistas tienen más dudas que certezas. La tarifa subvencionada no está incluida en la ley, por lo que sólo es una opción de futuro", añadió.

"El gobierno rumano optó por atraer principalmente a grandes inversores", señaló Anka Zaion-Cicovski, representante de la empresa francesa Valorem Energie. "Aquí te garantizan el precio de compra sólo por un año, lo que restringe las posibilidades de los productores independientes de acceder al mercado".

"El riesgo para nuestros socios es mayor y eso dificulta la tarea de conseguir financiamiento para realizar proyectos en Rumania, a diferencia de Francia o Alemania, donde se garantiza un precio subvencionado por al menos 12 años", añadió.

"Nuestros políticos no parecen interesados en invertir en la ampliación de la red de suministro eléctrico", indicó Radu Voinescu.

"Ése es precisamente el tipo de inversión que debe asumir un país en tiempos de crisis económica. Las autoridades rumanas tienen la obligación de invertir en infraestructura y en educación, sin las cuales el país no tiene futuro", aseguró.

(FIN/2009)
AMBIENTE-CHILE: Movilizados contra las mega-represas
Por Daniela Estrada
SANTIAGO, 28 ago (IPS) - Catorce ciudades chilenas serán sede este sábado de movilizaciones de variado tipo contra centrales hidroeléctricas. La actividad es convocada por el Consejo de Defensa de la Patagonia, un colectivo que se opone a la construcción de cinco mega-represas en la austral región de Aysén.

"Queremos protestar en forma cultural, pero muy enérgica, contra los proyectos destructivos que se han construido en este país y que hay planes de seguir haciendo", explicó a IPS Juan Pablo Orrego, uno de los portavoces del Consejo, que agrupa a unas 50 organizaciones nacionales y extranjeras de distinta índole.

Aunque el lema de la manifestación es "Por un Chile Sin + Represas", a ella se han sumado "personas que han visto sus vidas y entornos afectados por otro tipo de emprendimientos industriales", como las centrales termoeléctricas a carbón, apuntó.

Hay programadas marchas y actividades artístico-culturales en Santiago, Valparaíso, Talca, Curacautín, Concepción, Temuco y Valdivia. En la región de Aysén, 2.000 kilómetros al sur de la capital chilena, habrá movilizaciones en Coyhaique, Cochrane, Villa O'Higgins, Caleta Tortel, Chile Chico, Villa Cerro Castillo y Bahía Murta.

El consorcio HidroAysén, conformado por la generadora chilena Colbún y la firma trasnacional Endesa, pretende erigir cinco mega centrales hidroeléctricas en los caudalosos ríos Baker y Pascua para producir 2.750 megavatios de electricidad.

La iniciativa, de 3.200 millones de dólares, implica la inundación de 5.910 hectáreas de territorio prístino y el traslado de la energía hacia Santiago a través de un tendido de alta tensión de 2.000 kilómetros que atravesaría ocho regiones del país.

El proyecto fue ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en agosto de 2008 y, tras recibir cerca de 3.000 observaciones de parte de los servicios públicos en noviembre, la empresa decidió suspender su tramitación hasta el miércoles.

Pero el 20 de este mes, HidroAysén informó que postergará nuevamente, hasta el 20 de octubre, su respuesta al Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (Icsara) preparado por el gobierno de la socialista Michelle Bachelet.

La empresa aclaró que estaba en condiciones de presentar su adenda en la fecha comprometida, pero que prefirió no sobrecargar a los servicios públicos que en estos momentos evalúan otros importantes proyectos energéticos en la misma región.

Uno de ellos es la central hidroeléctrica Cuervo, de Energía Austral, filial de la minera anglo-suiza Xstrata Cooper.

"Me parece bastante interesante esa solidaridad entre empresarios. Es una declaración bastante curiosa esto de dejar espacio para que evalúen bien el proyecto Cuervo", comentó Orrego.

Hace unos días la Contraloría General de la República se pronunció a favor de HidroAysén frente a una consulta hecha por un grupo de parlamentarios que cuestionaban la legalidad de la actuación de las autoridades regionales durante la tramitación del estudio de impacto ambiental.

Según los opositores al complejo hidroeléctrico, si se hubiera cumplido la normativa vigente el proyecto debería haber sido rechazado por la gran cantidad de observaciones negativas que recibió de parte de los servicios públicos. No se debió haber continuado con su evaluación, indicaron.

Entremedio, la empresa anunció el lanzamiento de una campaña publicitaria para informar a la ciudadanía sobre las bondades de la iniciativa. "Nosotros estamos absolutamente convencidos de que HidroAysén es un proyecto con impactos absolutamente insubsanables, incompensables e ‘inmitigables’. No habría forma de compensar a la región de Aysén, ni a Chile ni al mundo por la pérdida, la destrucción y degradación de la Patagonia chilena", planteó Orrego.

Para los activistas, detrás del aplazamiento de la empresa se esconde la intención de dejar el proyecto al arbitrio del próximo gobierno, que asumirá el 11 de marzo de 2010.

Debido a su gran envergadura, el proyecto se ha transformado en uno de los temas más llamativos de la campaña para las elecciones presidenciales del 13 de diciembre. Los directivos del Consejo de Defensa de la Patagonia se han reunido con los distintos candidatos.

Los tres postulantes de izquierda, Jorge Arrate, Alejandro Navarro y Marco Enríquez- Ominami, se han pronunciado totalmente en contra del proyecto, mientras que el aspirante de la coalición centroizquierdista gobernante Concertación de Partidos por la Democracia y el de la oposición derechista han asumido posturas ambiguas.

Ni Eduardo Frei Ruiz-Tagle, ex presidente de Chile entre 1994 y 2000 y actual carta de la Concertación, ni Sebastián Piñera, multimillonario empresario y figura de la derechista Coalición por el Cambio, se han manifestado derechamente a favor de HidroAysén.

Ellos sólo plantean que "hay que respetar la normativa ambiental vigente y nosotros tenemos claro hace mucho tiempo que cuando alguien dice eso significa se le está dando la pasada a las empresas", declaró Orrego.

"Todos sabemos que la legislación y la institucionalidad ambiental no funciona y, es más, que tiene un sesgo clarísimo a favor de las empresas", enfatizó.

Consciente de estas falencias, el gobierno de Bachelet presentó un proyecto de ley para crear un Ministerio del Medio Ambiente y una Superintendencia de Fiscalización Ambiental, asuntos que avanzan en el parlamento.

"Nosotros estamos convencidos de que lo que estamos haciendo con esta campaña (contra las represas de Aysén) es trascendente", comentó Orrego.

"Estamos de alguna manera supliendo las enormes carencias del Estado y de los gobiernos de turno. Estamos creando conciencia y hemos logrado instalar la discusión sobre la eficiencia energética, las energías renovables no convencionales" y la reforma al Código de Aguas, aseguró.

En estos momentos, la propiedad y el uso de las aguas se ha tornado una preocupación nacional, con parlamentarios y la Iglesia Católica llamando insistentemente a su nacionalización y protección.

A fines de junio, la presidenta Bachelet creó un Comité Interministerial de Política Hídrica, presidido por el ministro de Obras Públicas, que tiene como tarea precisamente proponer una nueva política de agua.

El gobierno ha planteado la necesidad, por ejemplo, de impulsar una reforma constitucional que establezca que el agua es un bien nacional de uso público. En esta misma senda, el 3 y 4 de septiembre se realizará en Santiago el Seminario Internacional "Conflictos Actuales y Derecho Humano al Agua. Hacia una Nueva Cultura del Agua", organizado por organizaciones ecologistas, ciudadanas y religiosas.

"Hoy asistimos a la multiplicación de conflictos por el agua. En el norte, la concentración de la propiedad de este recurso en las empresas mineras y la contaminación del agua con desechos de este sector dañan a comunidades rurales e indígenas", señaló Sara Larraín, directora del Programa Chile Sustentable, una de las entidades detrás del evento.

"En la zona centro-sur del país, el conflicto es por el uso intensivo de agua para agricultura industrial y la contaminación de cuencas hídricas en manos empresas forestales, de celulosa y también mineras", acotó.

"En el sur, agobia la concentración de la propiedad del agua en grandes empresas generadoras de energía", detalló Larraín. Según Orrego, "la ciudadanía está contribuyendo a visibilizar cosas que han estado tapadas en Chile, metidas debajo de la alfombra, como son los impactos de los emprendimientos industriales mal evaluados, sin participación ciudadana".

"Se están levantando personas, redes y coaliciones de organizaciones a lo largo de todo el territorio chileno y esta manifestación (contra las represas) es parte de eso", concluyó. (FIN/2009)

ENERGÍA-CANADÁ: Ataques y sabotaje contra empresa de gas

Por Chris Arsenault

POUCE COUPE, Canadá, 28 ago (IPS) - Una empresa de gas natural de Canadá ofrece la mayor recompensa en la historia de este país para atrapar al responsable de seis atentados contra sus gasoductos, en lo que algunos consideran sabotaje y las autoridades califican de terrorismo ecológico.

Las seis explosiones de dinamita dañaron gasoductos de gas ácido que la empresa EnCana instaló en la localidad de Tomslake, en la occidental provincia de Columbia Británica. El 15 de julio, días después del último de los atentados que comenzaron en octubre de 2008, el diario Dawson Creek Daily News recibió una carta manuscrita, presuntamente del responsable, en la que exigía el cese de operaciones de EnCana.

"Dejen la tierra como estaba antes de que ustedes llegaran… antes de que las cosas empeoren para ustedes y sus compinches terroristas en el negocio del petróleo y el gas", advertía la carta.

EnCana tiene centenares de pozos en la provincia, y de 150 a 200 en la zona donde se produjeron los sabotajes, explicó a IPS el portavoz Brian Liverse.

La tranquilidad de la zona tradicionalmente ganadera y agrícola se vio alterada cuando EnCana adquirió 200.000 hectáreas en 2003 para destinarlas a la extracción no convencional de gas. La firma, con sede en la ciudad de Calgary, transformó las praderas y suaves colinas de esta región poco poblada en un centro de gran actividad.

"Pusimos el acelerador a fondo en 2003", dijo Liverse.

Gran parte del gas de la zona es ácido, o contaminado con ácido sulfhídrico, un "gas sumamente tóxico". Su aspiración puede causar la muerte en pocos segundos, según la Agencia para las Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, de Estados Unidos.

"Las extractoras de gas son como árboles de Navidad que salpican el paisaje", dijo Lyman Clark, el alcalde de Pouce Coupe, el pueblo más cercano a los atentados.

En una medida sin precedentes, el Equipo Integrado de Aplicación de la Seguridad Nacional (INSET, por sus siglas en inglés), compuesto por funcionarios que investigarán los atentados, publicó la carta manuscrita en su sitio web.

Al menos 250 integrantes de INSET se instalaron en la región del río Peace, en el noreste de Columbia Británica, para investigar el caso, entre ellos hombres enmascarados con metralletas y un francotirador que fue traído de Afganistán donde cumplía funciones con el resto de las fuerzas canadienses en ese país.

EnCana reconoce que contrató seguridad privada para proteger sus instalaciones, pero Liverse no especificó cuántos guardias son ni de qué tipo.

Los atentados tienen como objetivo que EnCana y el resto de la industria del gas "sepan lo vulnerables que son, y que a pesar de sus enormes recursos, su influencia política, sus artilugios y sus engaños, se les puede reducir a la impotencia", escribió el atacante.

Se calcula que la demanda de gas natural en el mundo crecerá 51 por ciento hasta 2030, y el gobierno de la provincia de Columbia Británica, al que le pertenecen los derechos del petróleo bajo la superficie, está redoblando las inversiones. Las empresas abrieron más de 10.000 pozos de petróleo y gas desde el año 2000 en la región.

En 2008, la provincia obtuvo el récord de 2.700 millones de dólares por la venta de los derechos de extracción. Pero a medida que los gasoductos invaden los campos de canola, las llamaradas de los productos químicos que las empresas liberan al aire iluminan el cielo nocturno y los camiones levantan el polvo de los caminos que antes eran tranquilos, algunos de los habitantes del lugar dicen que el crecimiento de la producción tiene sus costos.

"Miles de millones de dólares abandonan nuestra comunidad cada año, pero nuestros ancianos tienen que viajar a Vancouver cuando se enferman", sostuvo Cliff Calliou, jefe de la comunidad indígena Kelly Lake, que con sus 500 habitantes se encuentra a unos 30 minutos en automóvil del lugar de los atentados.

Las incursiones industriales "modifican el estilo de vida de la comunidad: la caza, las trampas, la recolección de moras, incluso cuando acampamos", dijo Calliou a IPS en una entrevista celebrada en el centro comunitario de Kelly Lake, donde varias decenas de habitantes asistían a una conferencia sobre las estrategias para tratar con la industria petrolera.

A pesar de la riqueza petrolífera de la región, muchas de las viviendas en Kelly Lake son humildes y en mal estado.

Kelly Lake y el gobierno canadiense no han firmado un tratado oficial como los negociados con otras colectividades indígenas. Los nativos dicen que el gas se les roba de tierras no cedidas y presentaron una demanda por 5.200 millones de dólares de indemnización.

La policía y los medios de comunicación especularon, luego de los primeros atentados en el otoño boreal pasado, que el responsable de los atentados proviene de Kelly Lake. "Mandaron a la cárcel a dos personas sin evidencias", dijo Calliou a IPS. Calificó de "caza de brujas" la actitud policial en la comunidad.

Los indígenas no son los únicos que se quejan del acoso policial. Integrantes de INSET acusaron públicamente al empresario local Dennis MacLennan de ser el responsable, mientras se encontraba en un restaurante. Las acusaciones públicas afectaron gravemente a su negocio, según informes de prensa.

La policía también acusó a Regina Mortensen, una abuela de 76 años convaleciente de cirugía de la cadera, de haber saboteado los gasoductos.

El portavoz policial Rob Vermeulen se negó a comentar sobre las acusaciones de abusos. "Una de nuestras metas es descartar" a los sospechosos "y sólo podemos hacerlo hablando con la gente", le dijo a IPS.

En una conferencia de prensa en julio, la policía acusó al saboteador de "aterrorizar a estas comunidades de Pouce Coupe y Dawson Creek", y calificó los atentados de "terrorismo ecológico".

No es fácil ni barato extraer el gas del norte de Columbia Británica, en comparación con otros lugares. Las empresas utilizan una técnica conocida como extracción horizontal por la cual se realiza una excavación vertical de 2.300 metros y luego hacia los costados de 2.000 metros, explicó el portavoz de EnCana, Liverse.

Pero aunque la zona no ofrezca ventajas geológicas, las empresas inversoras valoran la estabilidad política de Canadá. Eso es lo que el saboteador está atacando, más que nada. Y las empresas tienen miedo.

(FIN/2009)

sábado, 29 de agosto de 2009

ENERGÍA-EUROPA: Viento cobra nuevos bríos

Por Julio Godoy

BERLÍN, ago (IPS) - Doce turbinas eólicas gigantes se yerguen a más de 100 metros sobre el nivel del mar, unos 50 kilómetros al norte de la alemana isla de Borkum, cerca de la frontera con Holanda.

Dado que la velocidad promedio de los vientos es de 12 metros por segundo, cada turbina genera cinco megavatios de electricidad por año.

Juntas, esas turbinas, sobre el mar del Norte, pueden satisfacer la demanda de 50.000personas en la pequeña ciudad nororiental alemana de Emden.

Unos 200 kilómetros al nororiente de Borkum, frente a la ciudad turística danesa de Blavand, 91 turbinas pueden generar 225 megavatios.

Estas plantas, que deberían quedar terminadas para fines de este año, se encuentran entre 17 proyectos de parques eólicos marinos autorizados por el gobierno alemán.

Y es que apostar a la energía eólica marina es el próximo gran paso que Alemania tiene en vista para aumentar sus fuentes renovables.

La capacidad eólica de Alemania se ha cuadruplicado desde 2000, llegando a generar más de 24.000 megavatios. Así, este país se ha convertido en el mayor usuario europeo de energía creada a partir del viento.

"Mediante la implementación de estos dos proyectos eólicos marinos, a fin de año estará disponible una planta adicional de unos 300 megavatios", dijo a IPS Ulf Gerder, de la Asociación Alemana de Energía Eólica (BWE, por sus siglas en alemán)..

El uso de energía eólica aumenta rápidamente, según la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA).

En 1997, la Comisión Europea (rama ejecutiva de la Unión Europea) se planteó como objetivo "generar 40.000 megavatios de energía eólica para 2010 en la UE. Ese objetivo se alcanzó en 2005, cinco años antes de lo previsto", señaló la EWEA en un estudio.

El presidente de la BWE, Hermann Albers, dijo a IPS que "el interés en la energía eólica está creciendo mundialmente, y por lo tanto también la demanda de sistemas, componentes y servicios para las plantas eólicas".

"El liderazgo internacional de la industria alemana de la energía eólica reditúa con exportaciones de alrededor de 80 por ciento. La industria genera crecimiento económico y empleo en Alemania, garantizando aproximadamente 100.000 puestos laborales directos e indirectos", agregó.

En 2008, las ganancias derivadas de los parques eólicos y sus componentes construidos en Alemania aumentaron casi 12 por ciento en relación a 2007, pasando de 7.600 millones a 8.500 millones de euros (de casi 10.900 millones de dólares a casi 12.170 millones de dólares.

Las exportaciones fueron responsables de 82 por ciento de esa suma.

En Europa, Alemania es el líder en el uso de energía generada a partir del viento, seguido por España. Sin embargo, es el quinto en términos de uso relativo. En este sentido, el país que encabeza la lista es Dinamarca, donde más de 22 por ciento de la energía total se genera en turbinas eólicas.

Dinamarca comenzó a aprovechar el viento a comienzos de los años 80, a raíz del temor mundial que suscitó la crisis petrolera de la década anterior. El gobierno también gravó el consumo eléctrico y concedió subsidios para mejorar la eficiencia energética, por ejemplo mediante un mejor aislamiento térmico de los edificios.

Como planteó el ex primer ministro de Dinamarca Anders Fogh Rasmussen (2001-2009), su país ha mostrado que "se puede reducir el uso de energía y las emisiones de carbono, y además lograr el crecimiento económico".

El hecho de que Dinamarca se fijara en las fuentes renovables "comenzó sin ninguna relación con el clima o el ambiente", sino que el objetivo principal era asegurar la independencia energética, explicó a IPS Svend Auken, ex líder del partido Social Demócrata y creador de las políticas ambientales de los años 90.

Sus políticas ayudaron a alimentar el crecimiento económico de Dinamarca, así como a fortalecer su independencia energética, y al mismo tiempo reducir 13,3 por ciento sus emisiones de gases de efecto invernadero, en comparación con los valores de 1990.

"Actualmente hay consenso nacional en cuanto a que Dinamarca debe continuar expandiendo la energía renovable", agregó Auken.

La EWEA estima que ese país tiene la mayor capacidad mundial en materia de energía eólica marina, con 409 megavatios.

"Gran Bretaña (con 404 megavatios) está en un segundo puesto muy cercano, tras haber instalado 100 megavatios en 2007", señaló la asociación.

Suecia instaló 110 megavatios en 2007, y Holanda e Irlanda también tienen parques eólicos marinos.

Para 2020, Alemania aspira a generar 45.000 megavatios a partir de turbinas eólicas instaladas en tierra, con un complemento de 10.000 megavatios obtenidos mediante parques marinos.

La energía eólica puede satisfacer 25 por ciento del consumo eléctrico alemán.

"Será importante que las condiciones marco se establezcan del modo correcto", dijo Albers, refiriéndose particularmente a los precios de la energía eólica fijados por el gobierno para compensar un aumento sustancial en los costos de producción.

Las mejoras en el sector eólico marino ya son visibles, y sus aranceles "se fijarán en 14 centavos por kilovatio/hora durante los primeros 12 años de operaciones", dijo Albers.

Sin embargo, es mucho más difícil llegar estas definiciones en relación a las turbinas de tierra, sostuvo.

"Los precios de las turbinas eólicas han aumentado --y no sólo en Alemania-- entre 20 y 30 por ciento en relación a la capacidad. Esto se debe principalmente a que los precios de las materias primas son más elevados", explicó. (FIN/2009)

viernes, 28 de agosto de 2009

BIODIVERSIDAD: Biólogos de jardín ayudan a catalogar especies

Por Stephen Leahy

UXBRIDGE, Canadá, ago (IPS) - Si se protege a los seres vivientes, el entorno físico se salvará automáticamente, según Edward Osborne Wilson, prestigioso biólogo y padre de la Enciclopedia de la Vida, que planea crear una página web para cada una de las más de 1,8 millones de especies conocidas.

El clima y el agua son partes del entorno físico que dependen del viviente --árboles, insectos, otros animales-- para mantenerse limpios, saludables y equilibrados.

Pero el público no comprende bien esa realidad fundamental, y se han concretado pocos avances a la hora de prevenir la destrucción de ecosistemas y especies, dijo Wilson a la revista británica New Scientist.

Es por eso que en 2003 este científico propuso crear en Internet una Enciclopedia de la Vida, interactiva y accesible para el público.

Lanzada en 2008, la Enciclopedia crece rápidamente, con 170.000 ingresos de datos, alrededor de 30.000 imágenes fijas y vídeos, algunos de estos proporcionados por el público.

"Queremos comprometer al público. Con la Enciclopedia de la Vida pueden investigar las especies que tienen en su patio y en sus barrios y reportar sus hallazgos", dijo James Edwards, director ejecutivo de este proyecto, que instaló su sede en el Instituto Smithsoniano en Washington.

"Nos encantaría que todos se convirtieran en ‘biólogos de campo’ y presenten lo que encuentren", manifestó.

La comprensión y el apoyo de la sociedad son cruciales para enlentecer y revertir la pérdida de ecosistemas y especies, dijo Edwards a IPS. "Si no podemos hacer eso, todos estaremos en graves problemas", enfatizó.

Los datos ingresados --imágenes incluidas-- por observadores de aves, biólogos en sus propios patios traseros, estudiantes de secundaria y amantes de la naturaleza en general serán publicados en las páginas con un fondo amarillo, que indicará que la precisión del contenido no ha sido verificada por ningún experto. Luego los científicos evaluarán la información, formularán algunas preguntas y, si los datos son certeros, el fondo amarillo será eliminado, explicó Edwards.

La Enciclopedia de la Vida invita a enviar comentarios y permite a los usuarios escribir sus propias etiquetas que identifiquen temas relacionados a lo que publicaron, a los efectos de volver más fáciles las búsquedas de contenidos. Éstas también pueden realizarse mediante palabras clave.

Se están creando versiones regionales de la Enciclopedia de la Vida para brindar un mejor servicio a los usuarios que no hablan inglés.

En las zonas rurales de Costa Rica, estudiantes de secundaria capacitados por expertos del Instituto Nacional de Biodiversidad publicarán sus datos en español, en una versión centroamericana del proyecto.

"Han recabado información muy buena sobre los pájaros y monos que hay en los alrededores de su escuela", dijo Edwards.

Los estudiantes de la enseñanza terciaria en América del Norte ya tienen varios cientos de páginas en la Enciclopedia, debidamente examinadas por expertos, sobre hongos, sapos y salamandras. También están en debate proyectos piloto para universitarios de Kenia y algunos países sudamericanos, agregó Edwards.

"Buscamos aprovechar los ojos y la capacidad intelectual colectiva de cientos de miles de usuarios para descubrir información nueva e intrigante, así como para compartir observaciones", explicó.

Los expertos también están usando la Enciclopedia de modos sorprendentes e ingeniosos. Por ejemplo, realizan búsquedas en ella para hallar características únicas dentro de las especies, como su expectativa de vida, para ver por qué algunas especies estrechamente relacionadas viven más que otras, abriendo nuevas vías de investigación sobre el envejecimiento humano.

Ciertas mariposas que se alimentan de frutos viven más tiempo que otras especies relacionadas, lo que conduce a nuevas investigaciones sobre el rol que juegan los genes, los aminoácidos y las fuentes alimentarias en el proceso de envejecimiento.

El ciclo vital de un murciélago latinoamericano es curiosamente largo, si se lo compara con roedores de tamaño similar, tal vez porque la capacidad de su cuerpo de mantener una condición fisiológica más estable, reduciendo el deterioro celular normal.

"La mayoría de las especies no han sido estudiadas de un modo médicamente relevante", dijo Holly Miller, experta en biología del envejecimiento en el Laboratorio Biológico Marino de Woods Hole, en el nororiental estado estadounidense de Massachusetts.

"La Enciclopedia de la Vida está simplificando tales investigaciones mediante la creación de una referencia accesible para los nombres científicos y comunes de las especies, el tamaño del cuerpo, la edad de reproducción, el hábitat, la ubicación geográfica, la temperatura y más, todo lo cual puede ser relevante para develar los secretos de la longevidad", dijo Miller en un comunicado.

Como los afiches de "se busca" en las oficinas de correos, la Enciclopedia de la Vida facilitará el reconocimiento público y la creación de conciencia sobre esas especies invasoras a través de descripciones detalladas y mapas, ayudando a enlentecer su propagación mundial y a implementar medidas de remediación más rápidas y efectivas.

Una de esas especies invasoras es la polilla Cameraria ohridella, procedente de los Balcanes y que ahora devasta los castaños de Indias, populares en parques y jardines de toda Europa.

"Como si se hubiera abierto una caja de Pandora, esta polilla descubierta en 1984 en Macedonia se ha propagado como las llamas tras una probable liberación accidental producida en 1989 cerca de Viena", dijo David Lees, del Museo de Historia Natural de Londres y el Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Francia, en París.

"Ahora está más o menos por toda Europa y plantea una amenaza a los ecosistemas de Asia sudoriental, América del Norte y otras partes, donde sea que estén los hermosos castaños de Indias", añadió.

Completar toda la Enciclopedia de la Vida insumirá unos 10 años y hasta 100 millones de dólares. "Estamos un poco rezagados, pero el proyecto se está acelerando", dijo Edwards.

Aunque el mundo se está volviendo consciente de los peligros que entraña el cambio climático, el público corre el peligro de perder al planeta viviente, algo que comprende escasamente, advirtió Wilson.

En el mundo hay "pequeñas criaturas sobre las que la mayoría de la gente no ha oído hablar; 99 por ciento de los organismos de la Tierra son extremadamente pequeños", observó.

La Enciclopedia de la Vida se ha vuelto "una base maravillosa desde la cual averiguar sobre millones de especies que no conocemos", agregó. (FIN/2009)

COMUNICACIONES: Desarrollo andino pasa por Internet

Por Milagros Salazar

CUSCO, Perú, ago (IPS) - En forma paulatina, comunidades del sur de Perú empiezan a aprovechar Internet para formarse y mejorar ingresos. Pero usar una computadora en zonas rurales implica enfrentar desde el analfabetismo y el temor a lo desconocido hasta la incertidumbre de mantener esos espacios de comunicación.

"Me daba miedo tocar la computadora, pensaba que se iba a malograr. Pero ahora ya puedo revisar mi correo tres veces por semana", dijo a IPS Teófila Anchahua, del centro poblado cusqueño Pucyura, que cuenta desde hace un año con un Centro de Información Comercial (CIC).

En Pucyura, a media hora de automóvil de la ciudad de Cusco, organizaciones de productores de cerdos y de cuyes, una especie de roedor originario de los Andes, encontraron en Internet una posibilidad de hacer crecer su negocio, con información virtual sobre nuevos métodos de crianza en otras zonas, recetas de cocina para promover sus productos en festivales gastronómicos, o contacto con potenciales compradores.

La decena de computadoras que hay en este pueblo de 4.500 habitantes son parte de la gubernamental Unidad Operativa Puno-Cusco, que incluye en sus acciones el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumento de desarrollo de las poblaciones rurales andinas.

Hasta el momento, 24 distritos de Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna cuentan con cabinas de Internet como parte del ex Corredor Puno-Cusco y Sierra Sur, otro programa gubernamental apoyado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

El ex Corredor Puno-Cusco, que recibió recursos del FIDA hasta fines del año pasado, fue considerado por esa agencia de cooperación como una de las experiencias más exitosas aplicadas en el mundo, pues permitió que más de 80.000 familias desarrollaran negocios agroproductivos, incorporando el uso de Internet como valor agregado.

Los aciertos y limitaciones de estas experiencias y de otras que se desarrollan en varias zonas del país y de Bolivia fueron expuestos en un taller celebrado el 14 de este mes en Cusco, y organizado por el FIDA, con unos 50 participantes de entidades que aplican TIC, autoridades, pobladores y especialistas.

"En las zonas rurales, los desafíos son muchos porque uno se enfrenta al analfabetismo, a garantizar la sostenibilidad del proyecto comprometiendo a la autoridad local o a las deficiencias para mantener el servicio", describió Luis Andrade, del proyecto Sierra Sur.

Hasta el momento, Sierra Sur ha aprobado 20 proyectos presentados por alcaldes de zonas rurales, 18 de ellos para instalar cabinas de Internet.

En este caso se ha hecho énfasis en la conectividad, aunque los representantes de Sierra Sur reconocen que el acceso a la red no es todo, porque un campesino no va a mejorar su vida sólo con estar frente a una computadora.

Se necesita impulsar estos proyectos con herramientas complementarias, sobre todo si se considera que el analfabetismo se concentra en zonas rurales, señaló Andrade.

La administradora del CIC de Pucyura, Margot Huamán, dijo a IPS que los analfabetos asisten usualmente a los cursos de computación como parte del proyecto, por lo que ella utiliza la computadora para enseñarles primero a leer y luego a desarrollar habilidades informáticas básicas.

Huamán es maestra y técnica en computación. Combina ambas disciplinas para alfabetizar en esos dos universos. "Les enseño el abecedario usando el teclado de la computadora, luego les enseño a unir sílabas con consonantes y que transcriban textos en la computadora. No es fácil, pero ahí vamos avanzando", describió.

Para el coordinador ejecutivo de la Red TICBolivia, Sergio Toro, estas técnicas "deben ir más allá del uso de una página web".

En varias zonas rurales del país vecino, las TIC se vincularon con las radios comunitarias, el medio de mayor presencia en esas poblaciones. De esta manera, se recogía de Internet la información de los valores de diversos productos en el mercado, como la soja, el maíz y la papa, y se difundía por radio a los productores, permitiéndoles negociar un precio de venta más justo.

La Red TICBolivia es una asociación de alcance nacional, que funciona desde 1999 y está conformada por 24 organizaciones, incluyendo confederaciones campesinas e indígenas, instancias gubernamentales y comerciantes, entre otros.

Toro insistió en la necesidad de desarrollar las TIC de "abajo hacia arriba", capitalizando los saberes locales. "Si hay demanda, la sostenibilidad de estas iniciativas está asegurada", señaló.

Cuando Evo Morales llegó a la Presidencia de Bolivia en 2006, su primer acto público fue la entrega de computadoras a su pueblo natal, Orinoca, en el sudoccidental departamento de Oruro.

Allí, como estrategia de aprendizaje, se enseñó a los pobladores a relatar en lenguaje multimedia la historia de Evo, como llama la gente al mandatario de origen indígena, describió Toro.

Así, un profesor de ciencias naturales generó con los pobladores información relacionada con su curso para contar, por ejemplo, qué productos se cultivan y qué animales existen cerca de la casa de Evo. Y se fueron introduciendo otros datos relacionales con la materia, sumando conocimientos locales.

Desde esa lógica, maestros de otras áreas buscaron generar información a partir de un mismo interés: Evo.

Otro instrumento del programa de gobernabilidad de la red boliviana es el fomento para que las mujeres creen sus propios blogs, o bitácoras, buscando incidir en la discusión de la agenda pública y ampliar la participación femenina en la política.

"Ellas han difundido pronunciamientos y propuestas mediante estos blogs, que han sido referidos por autoridades o medios de comunicación", relató a IPS la dirigente indígena boliviana Eliana Rioja.

El componente de interculturalidad debe estar presente. El director del Programa Casa Campesina del Centro Bartolomé de las Casas de Cusco, Valerio Paucarmayta, llamó la atención sobre cómo se reproduce en cada comunidad la información que algunos pobladores recogen en Internet.

"La mayoría de los campesinos revisan esta información y no llevan nada escrito a sus pueblos. ¿Cómo hacen entonces para replicar esto en su entorno? ¿Cómo se articula la tecnología con una vía de comunicación ancestral como la oral?", expuso Paucarmayta a IPS.

La Casa Campesina cuenta con viviendas con computadoras de uso gratuito, en las que alberga por un costo simbólico de cinco centavos de dólar a campesinos que llegan a la ciudad del Cusco. Muchos son hablantes de quechua o analfabetos que piden ver en Internet fotografías de los lugares que quisieran conocer.

"La mayoría de las experiencias en TIC se centran en acceso a mercados, pero hay gente que sólo busca estas herramientas para comunicarse con sus familias, con redes sociales, y por ello es importante que éstas se adapten a las necesidades de las zonas rurales", enfatizó Paucarmayta.

La generación de contenidos es otra historia.

El Instituto de Estudios Peruanos desarrolla una plataforma electrónica que brinda información y asesoría para mejorar la gestión municipal mediante consultas en línea, acceso a un calendario de la gestión municipal o a un banco de información legal.

Setenta y cuatro por ciento de las 953 municipalidades comprendidas están en las zonas más pobres del país. El portal se ha convertido en un espacio gratuito de fortalecimiento de capacidades. Pero también demuestra que "Internet reproduce el centralismo y las desigualdades, porque lo usan los que usualmente están más conectados", señaló la coordinadora del proyecto, Mariel García.

Entre enero y julio de 2009, sólo tres por ciento de las 3.450 consultas al portal provenían de los funcionarios de las municipalidades, mientras la gran mayoría eran de especialistas en gestión municipal, quienes normalmente tienen acceso a la red de computadoras. Además, la región que hace más uso del servicio es Lima, la capital.

"Los municipios son las células de la democracia, fortalecerlos es fortalecer al país", opinó Raúl Hopkins, economista regional de la División de América Latina y el Caribe del FIDA.

El mayor aliado para que las TIC continúen en las comunidades son los alcaldes, porque pueden considerarlas dentro de sus proyectos de inversión, señaló.

Hopkins reconoció los avances peruanos, pero mencionó a IPS desafíos como generar herramientas en los idiomas locales, ampliar el intercambio de experiencias con Bolivia y afianzar la Red TIC Sur Andina del Perú.

"Es necesario reconocer cada vez más los saberes locales y que esta información sea utilizada en forma transversal, por ejemplo en los colegios, como sucede en Bolivia", puntualizó. (FIN/2009)

miércoles, 26 de agosto de 2009

Desplazamientos involuntarios por los agronegocios en Uruguay

Autor | Patricia P. Gainza y Mariana Viera Cherro | Idioma | Español | Pais | Uruguay | Publicado | 10 agosto 2009 15:02

La expansión de los monocultivos en América Latina es consecuencia de la consolidación de un proyecto productivo, extractivo y de transferencia de Naturaleza de los países del Tercer Mundo a los países industrializados en función de la acumulación de ganancias.

Patricia P. Gainza y Mariana Viera Cherro

Introducción. La expansión de los monocultivos en América Latina es consecuencia de la consolidación de un proyecto productivo, extractivo y de transferencia de Naturaleza de los países del Tercer Mundo a los países industrializados en función de la acumulación de ganancias. Orquestada por los grandes bloques económicos, esta forma de producción se impuso en muchos países de la región de la mano de las empresas transnacionales —Uruguay no es la excepción—, e invade no sólo las formas de trabajo, sino las construcciones cultural y subjetiva de las comunidades afectadas. Altera las formas de verse a sí mismas y de relacionarse con el medio en que conviven.

En el caso uruguayo, es una constante la venta o arriendo de la tierra a las empresas del agronegocio para tales monocultivos. El efecto son desplazamientos involuntarios que, como otros procesos migratorios, son la consecuencia de decisiones políticas, económicas, sociales y ambientales que se enfrentan de manera diferente según las condiciones de los diversos colectivos.

En América Latina, las migraciones son producto de la destrucción de los bosques, de la implantación de los monocultivos, de la minería, del cambio climático y tienen origen en el colonialismo, la colonización económica y el racismo ambiental.

En el caso de la agricultura familiar uruguaya estamos frente a un proceso de desterritorialización que se produce, no debido a que estas familias pertenezcan a “todos los lugares”, sino que por el contrario, como dice Octavio Ianni, “ya no son de ningún lugar”. Son movilizados, desplazados de los lugares donde han desarrollado su vida, en muchos casos más de cincuenta años.

Un proceso de investigación-acción participativa realizado a lo largo del 2008 con víctimas del desplazamiento por los agronegocios sojero y forestal (editado bajo el titulo Estamos rodead@s,*) recogió los testimonios de las personas afectadas sobre los impactos del desarrollo de esa lógica productiva y financiera de los agronegocios sobre algunas poblaciones rurales de Uruguay, específicamente en los departamentos de Rocha y Río Negro.

Punto de partida. La nueva modalidad de ocupación del espacio rural, denominada monocultivo, sea de soja o eucaliptos, genera desplazamientos de poblaciones y una subsecuente violación a sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Indagamos entonces las razones planteadas por mujeres y hombres rurales para arrendar o vender sus tierras, y para no hacerlo, las trayectorias migratorias de quienes vendieron sus tierras, y los factores previos que llevaron a tal decisión —haciendo énfasis en aquéllos de tipo productivo y en los impactos sobre la posesión de la tierra, la subjetividad y los aspectos culturales, la salud, la pérdida de servicios y otros.

Poner énfasis en los monocultivos de soja y las plantaciones de árboles se debe a la amplia incidencia que estas dos expresiones del agronegocio han tenido en Uruguay en las últimas décadas y a su importante proyección a futuro. El crecimiento de las explotaciones forestales en la década de 1990 fue de 570%. A ello se suma el cada vez mayor número de fábricas de procesamiento de pulpa de celulosa que gestionan su instalación en Uruguay. El crecimiento de la soja ha sido exponencial, pasando de 8 mil hectáreas en 1998 a 600 mil hectáreas en la actualidad, y su exportación creció de 10848 toneladas en 2000, a más de 700 mil en 2008.

Se enfocaron localidades siguiendo el aumento en la cantidad de tierras arrendadas o vendidas en la última década, la existencia de cambios en el uso del suelo, el desplazamiento de otros tipos de producción más sustentables en términos sociales, ecológicos, económicos y culturales, los datos sobre movilidad poblacional en cada uno de esos territorios y la existencia de redes sociales en la zona. Esto nos llevó a los departamentos de Rocha y Río Negro: espacios donde desarrollamos este intercambio con las y los pequeños productores familiares.

Impactos sobre las familias. A lo largo del proceso se encontraron una larga serie de impactos y consecuencias de estos tipos de producción sobre la vida, la cultura y la salud de los hombres y mujeres: desposesión de la tierra, afectación sobre otros tipos de producción, pérdida de identidad rural, desvalorización del estilo de vida rural imperante, pérdida de soberanía alimentaria, cambio del paisaje y sentimiento de encierro y aislamiento, escasez de agua, malas condiciones de salubridad en los alrededores y surgimiento de plagas, disminución o pérdida de servicios, afectación por el uso de agroquímicos, inexistencia de nuevas fuentes de trabajo, insuficiencia de políticas públicas para la producción familiar y la alimentación, escasez de recursos económicos, necesidad de buscar oportunidades de mejor calidad de vida (que incluye acceso a derechos económicos, sociales, culturales y ambientales y servicios y ocio), entre otros.

La emigración de las familias del campo uruguayo a raíz del aumento de las hectáreas dedicadas a la soja y la forestación, en algunas situaciones involucra aspectos volitivos —pero no es en ningún caso voluntaria. La venta o arriendo de los campos para estos dos agronegocios son, en todos los casos explorados, consecuencia de tener que enfrentar condiciones ambientales y productivas adversas, para las cuales tampoco el Estado da las respuestas que los pequeños agricultores familiares esperan y necesitan.

La amplia mayoría de las familias que deja el campo lo hace en condiciones de precariedad, lo que pone en jaque la realización de sus derechos económicos, sociales y culturales, y también afecta la dimensión cultural y de pertenencia. Esto provoca un resquebrajamiento del tejido social que, en algunas zonas, específicamente en la Sierra de Rocha, se comienza a rearmar en torno a algunos productores jóvenes que se han asentado en estos últimos años con emprendimientos, en su mayoría, de tipo turístico. De todas formas encontramos una corriente generalizada hacia la desarticulación de la pertenencia a esa cultura y a ese lugar.

Es indispensable que Uruguay retome un debate sobre el territorio, las formas de ser y estar en los territorios que debemos defender y promover, y los derechos colectivos sobre el mismo. Esto es fundamental para construir las soberanías alimentaria y energética de nuestro pueblo.

El abandono de los proyectos productivos vinculados a la agricultura familiar son evaluados por las personas entrevistadas como una pérdida de sentido en su quehacer socio-económico-cultural, en el sentido amplio: con respecto a lo que “toda la vida se ha hecho”, o “lo único que saben hacer”.

La pauperización de la agricultura familiar a pequeña escala continúa y el vínculo identitario con la vida agraria continúa desvalorizándose frente a otras formas de vida. Las nuevas generaciones abandonan cada vez más el medio rural y los que intentan retomarlo encuentran muchas trabas para lograrlo, como el elevado precio de la tierra.

Los agricultores familiares de Uruguay se ven obligados a abandonar sus tierras porque son rodeados por grandes empresas transnacionales o grandes productores que compran cientos y miles de hectáreas para monocultivos o porque se van quedando solos en el campo (con las repercusiones que esto tiene en la pérdida de servicios públicos) hasta que la situación se devela insostenible. El desplazamiento de estos agricultores desde sus territorios originales genera movimientos que en primera instancia van hacia las periferias de las ciudades más cercanas. Éste es sólo el primer paso. Quien siente la presión de las periferias y la mayoría de las veces no tiene acceso a los servicios básicos (al tiempo que sus derechos son vulnerados), comienza a vislumbrar nuevas rutas y la cultura migratoria se asienta como una estrategia más de supervivencia. La presencia y las políticas depredadoras de las empresas transnacionales en los territorios y la Naturaleza de los países latinoamericanos son la principal causa de las migraciones al norte y sur-sur. La única forma de detener estos procesos (basada en la realización de derechos) es garantizar la tenencia de la tierra a las personas y familias que trabajan en ella. Sólo políticas tendientes a construir y fortalecer la soberanía alimentaria, y a diversificar la agricultura para el autosustento y los mercados locales, con base en los saberes, la cultura y las preferencias locales, detendrán el éxodo de las familias del campo al norte global.

Fuente: Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 61

martes, 25 de agosto de 2009

Los desastres de la piña en Costa Rica

Autor | Isaac Rojas | Idioma | Español | Pais | Costa Rica | Publicado | 10 agosto 2009 15:36

Isaac Rojas

COECOCEIBA-Amigos de la Tierra Costa Rica

El cultivo de la piña en Costa Rica abarca más de 60 mil hectáreas. Este monocultivo se ha extendido por todo el país en forma acelerada. En 2004, el área total del cultivo era de 23 mil hectáreas y según datos de varias instancias, su crecimiento ha sido de más de 300% en los últimos nueve años. La exportación de piña, generó más de 2 millones de dólares. Esta cantidad muestra la ganancia que el sector privado, como Dole, ha tenido. Al igual que todos los demás monocultivos, éste no se caracteriza por transferir riqueza ecónomica a las comunidades donde se sitúa y, mucho menos, contribuir en la construcción y mejoramiento de condiciones que resulten en una mejor calidad de vida.

Los impactos provocados por este monocultivo son muchos y diversos:

• Elimina las prácticas agrícolas tradicionales y con ello varios cultivos esenciales para la soberanía alimentaria de diversas comunidades se han dejado de sembrar.

• Concentra tierras en manos de grandes corporaciones.

• Propicia plagas que afectan el ganado y a las personas como lo es la mosca ganadera.

• Modifica y contamina los ríos, se secan pozos de agua y se secan y desaparecen quebradas.

• Perjudica la salud de las personas por las fumigaciones constantes que realizan sobre las plantaciones de piña.

• Desaparecen los bosques y con ellos enorme cantidad de biodiversidad.

• En el campo laboral, no se respeta la jornada establecida por ley, las condiciones de trabajo no son las mejores y se da la subcontratación para evitar el pago de las cargas sociales (el derecho de las personas trabajadoras).
Existe persecución hacia quienes intentan organizarse a través de la constitución de un sindicato.

• Se ha cortado un gran número de árboles cuyas semillas pueden llegar a los cultivos de piña: si una de estas semillas lega a Estados Unidos, la piña no se acepta debido a que esto se considera bioterrorismo por lo que quienes producen piña, han optado por talar los árboles.

• La piña también impacta negativamente los bosques en otra forma: gran parte de la madera producida en el país, se dedica a la elaboración de tarimas donde son ubicadas las piñas para su exportación.

Como vemos, los impactos son múltiples y diversos y además, comunes entre todos los monocultivos.
Las comunidades que son invadidas por este monocultivo, se ubican en regiones empobrecidas del país por lo que las piñeras se presentan como un factor de desarrollo que brinda trabajo, regala unos poquitos fondos para arreglar la escuela o el salón comunal y en algunos casos, hasta llega a arreglar carreteras… para su propio beneficio y actividad. En varias comunidades, algunas personas trabajan bajo difíciles condiciones en las piñeras ya que no hay más alternativa.

Desde hace varios meses, la principal carretera a la región atlántica del país ha sido bloqueada por diversas comunidades afectadas por el monocultivo de la piña. Una y otra vez, todas las semanas durante un día entero, las comunidades de El Cairo, La Francia, Luisiana y Milano protestan porque sufren desde hace más de dos años los impactos del monocultivo de la piña. Un día, autoridades llegaron a sus casas y les dijeron que no podían usar el agua que les llegaba por el acueducto público ya que estaba contaminada con bromacil y otros 25 químicos más que se usan para fumigar el monocultivo de la piña que luego es exportada a Europa y Estados Unidos. Hoy en día, el agua posee ocho veces más contaminantes que hace dos años y se encontró 4.8 microgramos por litro de bromacil cuando la cantidad aceptada en Estados Unidos es apneas de 0.6 microgramos por litro. A partir de que les dijeron que no podían usar su agua, de día de por medio, un camión cisterna visita estas comunidades para dejarles su agua: llenan estañones que luego tienen que cargar hasta sus casas para poder cocinar, bañarse y tomar. Si no cumplen con este ritual, simplemente no toman agua. Seis mil personas son las afectadas que han tratado de buscar alguna solución: han tratado de hablar con la titular del Ministerio de Salud y la señora ministra no ha hecho nada más que decir que todo esta bajo control y que no hay peligro en tomar el agua ... y es cierto. Usted podría tomarse un vaso de agua y no morir, pero, si lo tiene que hacer todos los días ¿qué pasará con los efectos acumulativos? Tampoco pueden reclamarle a las piñeras porque, de seguro, algún familiar sería despedido y dónde encontrar trabajo en comunidades que han sido abandonadas por el gobierno desde hace varios años. Entonces, no es difícil que las personas cuenten que volvieron a tomar agua porque no les alcanza la que les dejan los camiones cisterna o se aburrieron de esperarlo y tampoco, por lo tanto, es extraño encontrar personas con alergias, manchas y llagas en la piel. Eso sí, siempre les dicen que ya casi arreglan la situación y volverán a tener agua para cubrir sus necesidades básicas. Y para que, de paso, que se cumpla el discurso de que el acceso a agua potable es un derecho humano.

Además, la piña es el nuevo cultivo dorado protegido por el tratado de libre comercio con Estados Unidos y Centroamérica y en vías de serlo con el nuevo tratado comercial que se “negocia” con la Unión Europea. Así, las transnacionales tendrán más derechos para seguir sembrando piña bajo la complicidad de gobiernos que actúan como defensores de la destrucción y la muerte.

Mientras tanto, en Europa se seguirá comiendo piña por ser sano comer frutas y además porque la piña es sabrosa, al tiempo que algunos grupos están informando sobre los desastres del monocultivo de la piña en Costa Rica. Los gobiernos (como el de Alemania) tiene una masiva campaña donde le dice a la gente, coma frutas, coma sano. Así, cuando algunas personas piensan que comen sanamente, otras personas tienen que ingeniárselas para poder tener agua. Es verdad ese viejo dicho que dice que mientras unos se comen la piña, a otros nos duele la panza.

Fuente: Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 61

lunes, 24 de agosto de 2009

México: Declaración de Xayakalan en Aquila

Autor | Pueblos indígenas de México | Idioma | Español | Pais | México | Publicado | 13 agosto 2009 16:19
COAHUAYANA, Mich., 10 de agosto de 2009

El Yaqui, la raràmuri, el Triqui, el Binnizà, la Wixàrika, el Tenek , la Nahua, el Purhépecha, el Ñha Ñhu, la Mazahua, la Coca, el Amuzgo, el Tlapaneco, el Mixteco, el Cuicateco, unimos nuestras voces, pensamientos y corazones en esta Asamblea Nacional del Congreso Nacional Indígena bajo el resguardo de nuestra madre tierra en este lugar y territorio recuperado de los y las hermanas nahuas de la costa de Michoacán, para decir a los indígenas de México y del mundo y a la sociedad civil nacional e internacional nuestra palabra:


Que el capitalismo mundial y neoliberalismo, bajo distintos ropajes, en distintos momentos de nuestra historia, desde los inicios de la denominada colonización, cuando los frailes y obispos de la inquisición torturaran e incineraran el vivo testimonio y pensamiento de nuestros pueblos hasta hoy cuando empresas transnacionales, programas gubernamentales, partidos políticos, religiones diversas, continúan incesantes con la destrucción y despojo de nuestros pueblos; este capitalismo se comporta ahora con la mayor saña que no se haya visto en la historia en una empecinada voracidad por nuestros recursos, agua, viento, vidas, tierras y territorios, no lo toleraremos, consideramos que al igual que en 1994, esta asamblea encuentra este momento como una situación de emergencia para nuestros pueblos, un momento para seguir diciendo ¡¡ basta¡¡ .

Hoy como ayer, nuestros pueblos, naciones, tribus y comunidades enfrentamos en todo el continente la violencia sistemática, traducida en despojos, desalojos, asesinatos, cárceles, desaparecidos, exiliados y represión; esta situación no puede continuar, nuestros pueblos no estamos dispuestos a seguir sintiendo la zozobra, la desesperación, el desgaste y a veces el terror propiciado por el Estado y todo esto que ha implicado hasta ahora la defensa y existencia de nuestros pueblos. Exigimos la libertad inmediata e incondicional de los 12 presos políticos de Atenco, los 5 presos políticos de Candelaria Campeche demandados por la CFE, así como la libertad inmediata e incondicional de todos y todas las presos políticos indígenas y no indígenas del país, alto al hostigamiento, amenazas y ordenes de aprehensión contra los dirigentes de las comunidades, pueblos naciones, tribus y organizaciones sociales del país.

Para nosotros la resistencia es la otra política, es el fortalecimiento de la comunalidad, de la autonomía de la integración del pensamiento y del sentimiento de identidad de nuestro ser indígena, es nuestra alternativa histórica, es el camino que nos queda, es resultado de nuestra historia, siempre resistir es conservarnos, cuidarnos, permaneciendo, hablando nuestras lenguas, cuidando a nuestros hijos, nuestros maíces, cuidando nuestra manera de enseñar, nuestra manera de cuidar nuestra madre tierra, esa es la otra política que ahora juntos mexicanos y mexicanas indígenas y no indígenas honestas debemos buscar para que permanezca el ser y el espíritu de nuestros pueblos .
Nuestro modo de cómo somos en la comunidad es otro gobierno también donde hay mucho que aprender mucho que retomar y practicar, para nuestro Congreso Nacional Indígena, la Casa de todos los pueblos indios de México, reiteramos nuestra práctica y principios como los principios que deben orientar esa otra nueva política anticapitalista de todos los mexicanos desde abajo y a la izquierda:

1. Obedecer y no mandar
2. Bajar y no subir
3. Representar y no suplantar
4. Proponer y no imponer
5. Convencer y no vencer
6. Construir y no destruir
7. Servir y no servirse.

Defender el territorio es defender el pueblo

La autodefensa de nuestros pueblos es un modo de organización y acción que estamos buscando y ejerciendo como un paso necesario para defender y proteger nuestra autonomía, nuestra vida, nuestros pueblos, naciones, comunidades, tribus y barrios. Nuestra autodefensa no está sujeta a ningún tipo de negociación inter o para gubernamental, es un recurso de vida para lograr un buen vivir en equilibrio en nuestras comunidades ante el resquebrajamiento y corrupción del entorno y de las instancias irresponsables de la seguridad estatal, nacional e internacional. Nuestra autodefensa es un buen gobierno por nosotros mismos nombrado, reconocido y respetado en el ejercicio de nuestro derecho a la libre determinación como pueblos que somos.

Ostula, Coire y Pomaro, tres comunidades del pueblo nahua de la costa de Michoacán han sido durante estos días la casa y ejemplo de autonomía de nuestro Congreso Nacional Indígena, vemos como pueblos que somos en ellos un ejemplo que debe mantener la fuerza que da la comunidad. Los pueblos indígenas del país participantes en el Congreso Nacional Indígena expresamos nuestra solidaridad y apoyo incondicional en este proceso y lucha por su autonomía como pueblo.

Exigimos a los gobiernos estatal de Michoacán y federal el respeto y las garantías necesarias para el funcionamiento de la policía comunitaria tradicional del pueblo indígena nahua de la Costa de Michoacán y su guardia comunal que resguarda el territorio y las vidas de las comunidades de dicho pueblo. Los participantes en esta asamblea nos pronunciamos en contra de cualquier operativo e incursión policiaca, militar o paramilitar en el territorio y comunidades del pueblos de la costa sierra nahua de Michoacán.

Hacemos un llamado a todas y todos los hermanos de la Otra Campaña Nacional e Internacional y a la sociedad civil nacional e internacional a estar atentos a los procesos y luchas contra el neoliberalismo que los pueblos indígenas en todo el país estamos implementando. En esta ocasión los pueblos y participantes en esta Asamblea rechazamos el proyecto carretero Coahuayana Lázaro Cárdenas, así como el Plan Regional de Desarrollo Turístico Integral, para la Costa de Michoacán, impulsado por los gobiernos federal y estatal y empresas transnacionales.

‘Antes como Antes ahora como ahora’

NUNCA MAS UN MEXICO SIN NOSOTROS

Reunidos en Xayakalan

Tribu Yaqui; Pueblo Nahua; Pueblo Ñha Ñhu; Pueblo Purhèpecha; Pueblo Binnizá; Pueblo Triqui; Pueblo Amuzgo; Pueblo Coca; Pueblo Mixteco; Pueblo Tlapaneco; Pueblo Wixárika; Pueblo Cuicateco; Pueblo Mazahua

Fuente: Quadratin

domingo, 23 de agosto de 2009

Colombia: Declaración final del pre-encuentro nacional de tierras y territorios

Autor | Organizaciones de Colombia | Idioma | Español | Pais | Colombia | Publicado | 14 agosto 2009 16:36

La contra-reforma agraria, expresada en el despojo de tierras, ha sido antecedida por la perpetración de crímenes de lesa humanidad. "Llamamos a las organizaciones a acompañar a las comunidades que resisten y luchan en recuperación de predios, la liberación de la madre tierra y las zonas de reserva campesina".

Los y las 150 participantes del Preencuentro Nacional de Tierras y Territorio reunidos en Bogotá del 6 al 8 de agosto del 2009, en representación de 113 organizaciones de víctimas del desplazamiento, de mujeres, afrodescendientes, indígenas, campesinos y defensores de derechos humanos reunidos para analizar las experiencias e iniciativas de las comunidades en torno al derecho humano a la tierra y territorio, de la recuperación y protección de los territorios, declaramos:

1. El desplazamiento forzado como política de estado, tiene el objetivo fundamental del abandono seguido de despojo de las tierras y los territorios que entrañan riquezas de biodiversidad, culturales, históricos-sociales, que representan para el gobierno, políticos y empresarios una mercancía a negociar. En este sentido, las tierras y territorios despojados son utilizados para la implementación de proyectos de agroindustria, infraestructura y extracción de recursos naturales, con la acción y omisión de lo militar, lo político y legislativo, que evidencia la permanencia de un Estado de cosas inconstitucional.

Durante el encuentro se identificaron casos de despojo ubicados en los departamentos de: Magdalena Medio, Vichada, Casanare, Meta, Norte de Santander, Magdalena, Sucre, Cauca, Nariño, Guaviare, Antioquia, Putumayo, Cesar, Santander, Cundinamarca, Tolima, Caldas, Atlántico, Chocó y Boyacá.

2. Esta política ha provocado entre otras cosas, la destrucción del modelo agropecuario para la producción alimenticia propia y de la economía campesina; una grave crisis humanitaria y en la actualidad significa más de 4,6 millones de hombres y mujeres desplazadas y la pérdida de por lo menos 10 millones de hectáreas de tierras que pertenece a campesinos y campesinas, hombres y mujeres colonos, indígenas, afrodescendientes, que están siendo ocupadas por otros, cambiando de legales y legítimos poseedores y propietarios, cambiando su uso, vocación, en el desarrollo de un reordenamiento territorial basado en una contra reforma agraria.

3. La contra reforma agraria expresada en el despojo de tierras y territorios, ha sido antecedida por la perpetración de crímenes de Lesa Humanidad por parte de acciones militares y paramilitares, quienes luego en complicidad con empresarios, terratenientes, políticos, apropian ilegalmente las tierras y territorios para sus intereses. Para ello se amparan en la legislación existente en materia agraria, impuesta por un Congreso influenciado por los perpetradores del despojo. En las Notarias y Oficinas de Registro Público que avalan las falsedades de documentos que legalizan lo despojado. Las invasiones empresariales sobre los territorios que destruyen para sus proyectos. El despojos realizado por el narcotráfico. Las acciones administrativas del INCORA, la UNAT y el INCODER, que favorecen el despojo. La negación del gobierno a los regresos y retornos, diseñando una política de atención a la población desplazada para mantenerse en la ciudad y no en los territorios propios.

4. Lo despojado, no ha sido restituido y no será restituido. Nos preguntamos los participantes en este encuentro de Tierras y Territorios, por qué el gobierno no ha iniciado la devolución de tierras que ha entregado los jefes paramilitares y las que han sido declaradas en extinción de dominio o en las que existe orden judicial o administrativa de restitución; y por el contrario se están entregando en subasta a nuevos propietarios, testaferros o empresas transnacionales, en muchas ocasiones de manera gratuita con la única condición de su explotación agroindustrial.

5. Durante estos días escuchamos el relato de más de 150 casos entre abandonos, despojos, apropiación ilegal de tierras y Territorios, donde las comunidades han desarrollado múltiples experiencias propias de retorno, regreso y protección de los territorios recuperados, a través de la resistencia y liberación de la madre tierra, de mecanismos como zonas humanitarias, espacios humanitarios, campamentos de refugio, zonas de reserva campesinas; las tomas de predios en extinción de dominio. El reconocimiento de estas experiencias, deja claro que existe una decisión de recuperar lo despojado a través de estos retornos propios y regresos a los territorios, que las políticas gubernamentales no están orientadas a promover. Por tanto, es necesario que las comunidades potenciemos todas las iniciativas en pro de favorecer la defensa de la tierra y el territorio.

6. Los participantes del preencuentro exigimos al gobierno nacional el desmonte del INCODER y de la Dirección Nacional de Estupefacientes por considerar que estas instituciones son foco de corrupción y han amparado el despojo de tierras y territorios. En su lugar demandamos la creación de un programa nacional de restituciones con participación determinante en su cuerpo directivo de las organizaciones de víctimas, indígenas, campesinos, afrodescendientes y mujeres, que haga posible y rápido la restitución de predios y titulación a poseedores, tenedores, ocupantes, y a los reales propietarios.

7. Solicitamos a la Corte Constitucional la necesidad de convocar a una audiencia campesina donde estemos juntos afrodescendientes, indígenas y campesinas y campesinos mestizos, con el fin de que escuchen nuestra propuesta de política agraria desde cada una de nuestras realidades étnicas y regionales. Para ello, formalmente estamos enviando una comunicación los participantes de este encuentro a los Magistrados de la Corte Constitucional que hacen seguimiento a la T-025.

8. Igualmente, nos proponemos elaborar un listado de beneficiarios de los despojos violentos donde se incluyan terratenientes, militares, transnacionales, congresistas, políticos y otros, para difundir y denunciar esta información que permita conocer los verdaderos responsables del desplazamiento forzado y despojo. Para ello, ya hemos elaborado un informe parcial de 21 casos de despojos y apropiación ilegal que anexamos a esta declaración.

9. El preencuentro de tierras propone impulsar de manera conjunta un plan nacional de restitución directa, a través del cual los propietarios/tenedores, desarrollen acciones paras recuperar sus predios, a partir de los bienes entregados de paramilitares y narcotraficantes, además de los declarados de extinción de dominio.

10. Los asistentes hemos afirmado la necesidad de rescatar los valores culturales, sociales y económicos que entrañan el modelo de economía campesina; así como los modelos de organización de comunidades indígenas y afrodescendientes. En este sentido el encuentro hace un llamado a la sociedad colombiana a defender la soberanía alimentaria como un derecho fundamental.

11. Rechazamos la estigmatización de las y los campesinos, indígenas y afrodescendientes, las judicializaciones por intentar recuperar lo que por derecho nos pertenece. Por ello exigimos que se cierren las investigaciones que se adelantan actualmente contra los hombres y mujeres campesinos, afrodescendientes e indígenas y que se han abierto por recuperar legal y legítimamente la tierra y el territorio despojado por paramilitares, políticos, empresarios, narcotraficantes.

12. Llamamos a consolidar proceso de convergencia y coordinación de iniciativas, pues es la manera más eficaz de enfrentar el proyecto de despojo e impunidad. EL gobierno elude su responsabilidad con las víctimas y no las repara adecuadamente y sólo se limita a pagar unas irrisorias indemnizaciones que en ninguna manera restablecen a las víctimas en sus derechos vulnerados. Igualmente rechazamos los lineamientos de la política pública de restitución de tierras que recientemente se formuló porque ella se limita a la restitución de la propiedad, sin ocuparse del patrimonio y no se considera la totalidad de bienes que fueron despojados.

13. Reconocemos que actualmente se impulsan varias iniciativas en procura de exigi
r el derecho a la tierra y el territorio. En este sentido llamamos a las organizaciones a acompañar a las comunidades que resisten y luchan en recuperación de predio, liberación de la madre tierra, zonas de reservas campesinas, zonas humanitarias, zonas de biodiversidad, retornos y regresos a las regiones; las cuales exhortamos a multiplicar por toda la geografía nacional.

14. Los participantes de este preencuentro consideramos muy importante salir a promover encuentros regionales y zonales que preparen la cumbre nacional por la defensa del territorio que proponemos se realice en el mes de julio de 2010, que convoca organizaciones que defienden la tierra y el territorio.

15. Finalmente, el encuentro exhorta y felicita a las comunidades que luchan y resisten en la defensa del derecho a la tierra, al territorio, al Soberanía Nacional y actualmente han logrado estar en sus tierras y territorios nuevamente.

Agosto 8 de 2009. Bogotá

Fuente: Agencia Prensa Rural / Domingo 9 de agosto de 2009

sábado, 22 de agosto de 2009

Ecuador: Declaración de Quito sobre el financiamiento para el Buen Vivir y la vigencia de los derechos de la naturaleza

Autor | Organizaciones de América Latina | Idioma | Español | Pais | Ecuador | Publicado | 18 agosto 2009 13:19

La construcción de una nueva arquitectura financiera regional requiere una incorporación decidida y profunda de la visión ambiental. Si ella está ausente, o relegada a un papel meramente testimonial y técnico, se reproducirán los procedimientos y problemas de las instituciones financieras clásicas, y cuyos efectos ambientales y socioambientales negativos han sido ampliamente documentados.

El ímpetu y compromiso con la integración regional latinoamericana y la crisis económica
global, antes que obstáculos, brinda nuevas oportunidades para incorporar esa dimensión ambiental que aliente una economía solidaria y sostenible.

La incorporación de la dimensión ambiental requiere diversos componentes, tanto en el plano de la nueva institucionalidad económica regional como específicamente en el seno del Banco del Sur. Este banco, por sus compromisos con el desarrollo económico, social y la integración regional, requiere de esa nueva visión.

Un nuevo estilo de desarrollo resulta imperioso para la región. Este debe basarse en aspectos no sólo económicos, sino especialmente socioambientales, tanto para poder aprovechar de manera sustentable las enormes riquezas ecológicas y culturales que albergan nuestros países, como por las crecientes evidencias de su pérdida y deterioro.

La visión del Banco del Sur debe incorporar desde el diseño inicial de sus políticas la justicia social y ambiental. En ese sentido, se debe contar con un Código de Ética vinculante en temas ambientales y socioambientales, en tanto sirve como inspiración y guía de las actividades de la institución. Una nueva estrategia de desarrollo y una nueva relación con la Naturaleza es una cuestión vital para avanzar en la construcción del Buen Vivir.

El Banco del Sur debe contar con criterios y salvaguardas ambientales a lo largo de todo el ciclo de sus proyectos, desde su concepción, durante su ejecución y una vez finalizados. También debe generar incentivos para consolidar otra forma de vida armónica con los ciclos de la Naturaleza y alentar otros estilos de producción y consumo, procesos productivos de menor impacto ambiental, uso cuidadoso de materia y energía, y una mayor generación de trabajo dignificante. Esos criterios, reconociendo la diversidad ecológica de la región, deben apuntar a los más altos estándares de calidad y exigencia para asegurar una adecuada conservación de nuestro patrimonio natural y cultural y mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos.

En definitiva, se deberán priorizar iniciativas que se adapten a los ciclos, y balances de la Naturaleza, ajustarse a los ritmos propios de reproducción en los ecosistemas, respetar las formas de vida, salvaguardar los derechos de las poblaciones locales y los pueblos indígenas. O sea, una perspectiva que permita transitar hacia nuevas culturas respetuosas de la Naturaleza.

Las iniciativas que vinculen objetivos ambientales con la integración regional merecen especial atención. Entre ellos destacamos aquellas orientadas a fomentar un adecuado uso y manejo de las riquezas naturales compartidas y ecosistemas en zonas de frontera. El Banco debe ir más allá de las posturas convencionales que reducen la integración a formas de interconexión, especialmente como ejes de vinculación física.


Un similar problema se vive en muchos emprendimientos de interconexión energética. La integración, en la visión del Banco del Sur, debe ser asumida como un proceso más abarcador, que no se agota en simples reflexiones y cálculos comerciales. Debe ser una concepción de la integración que no puede poner en riesgo la vida de la Naturaleza y de las poblaciones locales. Esta nueva integración debe apuntar a políticas comunes en ambiente y desarrollo para reducir la presión sobre los ecosistemas, articular las producciones nacionales para reducir las asimetrías dentro de la región, y resolver los problemas de nutrición, pobreza y calidad de vida de nuestros propios pueblos, fomentando la soberanía alimentaria.

Los mecanismos clásicos para la evaluación y selección de proyectos han fracasado. Por eso, desde el Banco del Sur habrá que priorizar, no sólo dentro de la entidad, sino en toda la región, el diseño, difusión y práctica de sistemas de evaluación ajustados tanto a cada ecosistema como a los pueblos potencialmente afectados, los que deben incorporarse activamente en el proceso de selección, evaluación, consulta y consentimiento. Esas prácticas no pueden quedar restringidas a las evaluaciones económicas convencionales, sino que deben apelar a evaluaciones multicriteriales que incorporen los aspectos ecológicos, culturales, religiosos, etc. Las evaluaciones ambientales deberán ser más rigurosas en sopesar estos aspectos y propuestas de acción, para no ser apenas una justificación administrativa, ni procesos de consulta simbólicos. Esto exige procedimientos efectivos de acceso a la información y participación pública, que deben estar garantizados en todo momento por el Banco del Sur.

Es necesario subrayar la importancia de la consulta y participación activa de todas y todos, incluyendo decidídamente las nacionalidades indígenas, campesinos y otras poblaciones locales, mujeres y otros sectores sociales. Si bien ese objetivo es repetido con frecuencia en muchas declaraciones oficiales, en la práctica se mantienen limitaciones y opacidades y en muchos casos han desembocado en severos conflictos socio-ambientales en toda la región. Por lo tanto es necesario pasar a mecanismos e instrumentos que aseguren la información adecuada a las comunidades y su efectiva participación en el proceso de evaluación.

Existen muchos antecedentes del uso y aplicación de criterios y salvaguardas ambientales en estos y otros temas en la banca del desarrollo, tanto en los bancos multilaterales como regionales. El futuro Banco del Sur deberá aprovechar aquellas experiencias, muy especialmente sus errores, debilidades y limitaciones, para poder dar un paso hacia una institución de nueva generación donde esas condiciones ambientales y sociales efectivamente incorpore aspectos ambientales y el respeto a los derechos humanos y de la naturaleza en la práctica diaria del banco. Este nuevo banco debe apegarse siempre al principio que las actividades que financian “no dañen a las personas ni al ambiente”.

Enfrentados con la complejidad y diversidad de los ecosistemas latinoamericanos y caribeños, y su multiculturalidad, es evidente que las evaluaciones deben ser juiciosas y precavidas. Por lo tanto, el principio precautorio debe ser una referencia indiscutible en los procedimientos del banco. Este compromiso del Banco del Sur también debe nutrirse de los avances en la justicia social y ambiental, y entre ellos el paso sustantivo dado en Ecuador con el reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza en su nueva Constitución. Esta nueva visión sobre la valoración del ambiente debe ser incorporada
efectivamente en el Código de Ética del futuro banco.

Consecuentemente, el Banco del Sur no debería promover emprendimientos que afecten hábitats críticos, sitios de alta biodiversidad o endemismo, o que afecten especies en peligro, territorios indígenas o aquellos que amenacen la soberanía alimentaria. En cambio, debería apoyar iniciativas como la conservación y restauración de la Naturaleza, y el uso sustentable de los recursos naturales y permitan construir soberanías sobre esos recursos. Desde este punto de vista es indispensable que el Banco del Sur priorice sus recursos y créditos en aquellos proyectos que hagan realidad la soberanía alimentaria y la soberanía energética, especialmente desde la lógica de una soberanía regional a construir.

La región enfrenta urgencias en los sectores que combinan la calidad de vida, salud y la protección ambiental, tales como el saneamiento y el manejo adecuado de residuos sólidos urbanos y emisiones de gases, así como en la creciente dependencia de fuentes de energía fósil con sus consecuentes impactos sociales y ambientales, locales y globales. Todavía predomina un modelo económico extractivista, cuyas patologías son ampliamente conocidas. Superar esta perversa realidad es otra de las tareas que debe emprender el Banco del Sur. En resumen, este banco debe ser un actor que garantice el Buen Vivir y los Derechos de la Naturaleza.

El Banco del Sur, además, deberá prepararse para ser parte de las nuevas estructuras financieras regionales, subregionales y nacionales, que preparen a nuestros países para los inevitables impactos de los cambios climáticos que están produciéndose y se producirán a escala global.

Asimismo, a nivel global se deberá contribuir al manejo sustentable y eficiente de los flujos financieros. El banco no puede ser, en ninguna circunstancia, un partícipe de los procesos de especulación financiera clásica o de aquellos esquemas financieros que si bien puedan usar el rótulo de “instrumentos de financiamiento verdes”, en realidad reproducen la lógica de acumulación tradicional del capital financiero internacional. Es necesario alentar un mayor protagonismo de fondos y otros mecanismos de inversión que estén genuinamente inspirados en principios éticos sociales y ambientales. Asimismo, el Banco del Sur deberá ser un promotor para conseguir el resarcimiento de la deuda ecológica y social.

Los adherentes a esta declaración desean felicitar al gobierno de Ecuador, y en especial a la Comisión Presidencial para la Nueva Arquitectura Financiera Regional y el Banco del Sur, por su iniciativa en promover este debate plural a nivel continental. Consecuentemente esperamos que este liderazgo en esta materia se mantenga. Solicitamos a los gobiernos de los demás países de la región que apoyen la incorporación real y efectiva de una dimensión socioecológica en el futuro Banco del Sur. En ese camino, esperamos que todos los gobiernos concreten la puesta en marcha del Banco del Sur.

Los adherentes a esta declaración lo hacen, en unos casos a nivel institucional y en otros casos a título personal e individual.

En Quito, el 6 agosto 2009.

Organizaciones y redes:

Acción Ecológica, Ecuador
Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES), Ecuador
Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), Uruguay
Ecociencia, Ecuador
Ecuador Decide, Ecuador
FASE - Solidariedade e Educação, Brasil
Fundación Solón, Bolivia
Fundación Pachamama, Ecuador
GRAIN
Grito de los Excluidos Mesoamerica.
Instituto Equit, Brasil
Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, Ecuador
Instituto del Tercer Mundo (ITEM), Uruguay
Latindadd América Latina
Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA), Bolivia
Nexos Culturales, Ecuador
Oilwatch Sudamérica
Rede Brasileira Pela Integração dos Povos (REBRIP), Brasil
Red Internacional de Género y Comercio (IGTN), Capítulo Latinoamericano
Red Latinoamericana de Mujeres Transformando la Economía (REMTE),
capítulo Ecuador

Adhesiones personales:

Alberto Acosta, Quito, Ecuador
Paulo Bustillos, La Paz, Bolivia
María Fernanda Espinosa, Quito, Ecuador
Juan Vicente Troya, Quito, Ecuador
Tomás Hirsch, Santiago, Chile
Alvaro Zerda S., Bogotá, Colombia
Carlos Amat y León, Lima, Perú
Eugenia Correa, México, México.
Eduardo Gudynas, Montevideo, Uruguay
Joseph Vogel, San Juan, Puerto Rico.
Carlos Aguilar Sánchez, San José, Costa Rica
Natalie Weemaels, Quito, Ecuador
Roberto Bissio, Montevideo, Uruguay
José Benjamín Inuca, Quito, Ecuador
Jaime Brailh, Quito, Ecuador
Mariuxi Rivera, Quito, Ecuador
Ignacio Dobles, Costa Rica
Diana Conde, Quito, Ecuador
Javier Félix, Quito, Ecuador
Wimberley Díaz, Quito, Ecuador.
Renato Sánchez, Quito, Ecuador
Guido Tamayo, Quito, Ecuador
Francisco Vizcaíno, Quito, Ecuador
Catalina Noroña, Quito, Ecuador
Miguel A. Vázquez, Quito, Ecuador.
María José Pozo, Quito, Ecuador.
César Hermida Bustos, Quito, Ecuador.

* Declaración elaborada en el marco de la discusión de una nueva arquitectura financiera regional y la incorporación de la dimensión ambiental en el Banco del Sur.

La declaración no representa una resolución oficial del seminario taller celebrado sobre este tema bajo convocatoria de la Comisión Técnica Presidencial del Ecuador (agosto 2009).

ADHESIONES: Para presentar su adhesión institucional, o personal, escribir a: declaracionquito@gmail.com

Por favor distribuya y difunda la presente declaración, y aliente a nuevas instituciones y personas a sumarse a ella. Gracias.

viernes, 21 de agosto de 2009

ENERGÍA-EGIPTO: El Sol puede alumbrar el futuro

Por Cam McGrath

EL CAIRO, jul (IPS) - Egipto está en una de las zonas con mayor radiación solar del mundo, pero en vez de aprovecharla para generar energía aún depende en buena medida de los combustibles fósiles.

"Hay mucho potencial sin aprovechar aquí", aseguró Amr Mohsen, presidente y director general de Lotus Solar Technologies, una empresa egipcia especializada en energía solar.

"Hay mucho sol y la región tiene todo lo necesario para producir el kilovatio/hora más barato", añadió.

Egipto se encuentra en el "cinturón solar" de África septentrional, tiene una topografía desértica chata y cielos claros durante gran parte del año.

La concentración anual de los rayos del Sol promedia los 2.300 kilovatios por metro cuadrado en Egipto, alrededor de 130 por ciento de la que hay en Alemania. Pero se usa menos de 10 por ciento de tecnología solar por habitante que en ese país.

Egipto depende de las escasas reservas de gas y petróleo para cubrir más de 85 por ciento del consumo eléctrico.

Este país pretende que 20 por ciento de la demanda se cubra con fuentes renovables para 2020. Pero en esa proporción, la radiación solar sólo representa dos por ciento, el resto corresponderá a la energía hidroeléctrica y eólica.

Los paneles fotovoltaicos, que producen electricidad a partir de los rayos del Sol, se usan para hacer funcionar dispositivos de bajo consumo como estaciones repetidoras de telecomunicaciones y carteles publicitarios en la vía pública, pero no se ha logrado imponer iniciativas de uso doméstico como los calentadores solares de agua.

En Egipto, esos dispositivos ocupan "entre 400.000 y 500.000 metros cuadrados para una población de 80 millones de habitantes, pero la mitad de las unidades no funcionan", se lamentó Mohsen. "En cambio, en Israel, cubren seis millones de metros cuadrados para seis millones de personas".

La poca aceptación de esos dispositivos obedece a una variedad de factores, explicó el especialista, desde el alto costo de la inversión inicial, el miedo a los riesgos y la renuencia de los habitantes de edificios a compartir la pequeña superficie de la azotea.

"Alrededor de 90 por ciento de las torres residenciales de este país son de cinco pisos o más, con una población muy diversa", apuntó. "El techo se usa sobre todo para colocar antenas parabólicas y de televisión"

Un calentador solar de agua de 360 litros, que cubre el gasto diario de una familia pequeña, ocupa seis metros cuadrados y cuesta unos 1.200 dólares.

"La gente no los compra por el alto costo inicial y no hay incentivos del gobierno", señaló Gamil Nazir, técnico de ventas de Sistema de Energía Solar de Egipto.

La mayoría de los calentadores se instalaron en comunidades construidas a las afueras de las grandes ciudades a raíz de una decisión ministerial de mediados de los año 80 que impuso su obligatoriedad. Se colocaron unas 500.000 unidades, pero se estima que la mayoría no funcionan o están desconectadas, indicó Nazir.

Fue una buena resolución, reconoció Mohsen, pero la mala calidad de los calentadores disuadió a la gente.

El uso industrial de la energía solar sigue siendo uno de sus grandes potenciales sin explotar.

"Más de la mitad del combustible fósil usado en Egipto se destina a calentar agua o generar vapor, precisamente para lo que se usan los dispositivos solares", remarcó Mohsen.

Los calentadores sirven perfectamente para pasteurizar leche, esterilizar botellas y hacer funcionar lavaderos en decenas de miles de fábricas y empresas.

La primera planta de Egipto que reemplazó el gasóleo de las calderas generadoras de vapor por calentadores solares fue un laboratorio farmacéutico que comenzó a operar en 2004. Pero el proyecto experimental, con 2.000 metros cuadrados de paneles reflectantes, se frustró por la pésima ubicación dispuesta por las autoridades.

Las filas de espejos parabólicos se colocaron dentro un complejo industrial militar, donde les llegaban partículas corrosivas emitidas por una de las fábricas.

La caldera solar generó vapor y permitió comprobar la viabilidad del diseño, pese a que no se contempló el delicado revestimiento de los reflectores.

Salvo por algunas instalaciones turísticas en zonas alejadas de este país, las empresas locales se han mostrado reacias a probar la energía solar por problemas de espacio y por el alto costo de la tecnología.

Muchas compañías desconocen los incentivos financieros estatales a la energía solar.

Las fábricas que empleen fuentes de energía limpias pueden aspirar a recibir un subsidio del Centro de Modernización Industrial, ubicado en El Cairo, que asciende a 15 por ciento del costo de reconversión.

También pueden conseguir financiación mediante el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) previsto en el Protocolo de Kyoto, firmado en 1997 y en vigor desde 2005, que permite que los países industrializados inviertan en proyectos de reducción de gases de efecto invernadero en el Sur en desarrollo en lugar de reducir emisiones en su territorio.

La disponibilidad de gas y petróleo subsidiado barato hace que las empresas no tengan incentivos para pasarse a la energía solar, explicó Mohsen.

"Con los subsidios, el capital inicial para abandonar el gasóleo se recupera en 10 años y si es gas natural, en seis. Pero si se elimina la subvención a éste último, el plazo se reduce a cuatro años. En ese caso, la gente lo pensaría", añadió.

Egipto está redactando una nueva legislación para regular el sector eléctrico que prevé eliminar los subsidios y, por primera vez, subvencionar las energías renovables. Pero lo que realmente puede marcar la diferencia es reformar las disposiciones municipales que rigen las nuevas construcciones.

"Los permisos de construcción no deben otorgarse si las nuevas edificaciones no prevén calentadores de agua solares en los techos", sostuvo el director de la Agencia de Asuntos Ambientales, Hisham El-Agamawy. "Será un incentivo para que los propietarios y los constructores piensen en verde".

Tras una gran demora comenzó la construcción de una planta de energía termosolar en Kureimat, 95 kilómetros al sur de El Cairo, que generará electricidad mediante dos ciclos termodinámicos coexistentes. La turbina de gas generará 150 megavatios y la caldera solar de vapor, 20.

La poca energía solar empleada no permitirá evaluar la viabilidad comercial del modelo, según algunos críticos, pero permitirá adquirir experiencia para futuras iniciativas.

Por último, Egipto es uno de los candidatos a participar en un proyecto de unos 550.000 millones de dólares para construir plantas termosolares en los desiertos de África septentrional para proveer a Europa de 15 por ciento de su demanda eléctrica para 2020.

Los egipcios comienzan a pensar que, si para los europeos resulta viable generar energía solar térmica en este país y transportarla miles de kilómetros hasta su territorio, el modelo puede llegar a ser útil en el ámbito local.

(FIN/2009)

ENERGÍA: Sol de África para electrificar Europa

Por Julio Godoy

BERLIN, 29 jul (IPS) - Doce compañías alemanas se aliaron con el fin de implementar el ambicioso plan de cubrir, para 2020, al menos 15 por ciento de la demanda de electricidad de Europa con plantas termosolares instaladas en África septentrional.

Entre esas empresas, firmantes de la Iniciativa Industrial Desertec, figuran las mayores firmas alemanas en varios rubros: el bancario --Deutsche Bank--, los seguros --Muenchener Rueca--, la electricidad --E.on y RWE-- y el gigante de la electrónica Siemens.

Entre ellas planifican invertir unos 400.000 millones de euros (el equivalente a 560.000 millones de dólares) en instalaciones y en la modificación de la matriz energética europea, de modo de permitir la llegada de electricidad a través del mar Mediterráneo.

Las centrales termosolares también suministrarían electricidad a África septentrional. El plan responde a estudios realizados por el Club de Roma, una organización independiente dedicada al fomento al desarrollo, y el estatal Centro Aeroespacial Alemán.

En la promoción e implementación del proyecto ha jugadp un rol fundamental la Fundación Desertec, integrada por personalidades de Europa, el Maghreb y Medio Oriente dedicada a desarrollar mecanismos sustentables de producción y suministro de energía para esas regiones.

"Queremos lanzar una sociedad de riesgo compartido y tender planes concretos para Desertec en los próximos dos o tres años", dijo a IPS el director de Muenchener Rueck, Torsten Jeworreck.

"La energía solar limpia es el futuro de Siemens", dijo el gerente general de la compañía, Peter Loescher, el mes pasado en conferencia de prensa. "Nuestra empresa, y toda la economía, será más verde luego" de que concluya la actual crisis económica.

Siemens "participará activamente" en la Iniciativa Industrial Desertec, agregó.

"Las catástrofes ambientales causadas por el cambio climático constituyen, en el largo plazo, un problema mayor que la actual crisis financiera", sostuvo Jeworrek. "Nuestras estadísticas sobre seguros de las últimas décadas dicen que las catástrofes crecen de tres a cuatro por ciento cada año."

Según estimaciones de expertos alemanes en energía, la electricidad producida en África septentrional podría costar unos 0,06 euros por kilowatio-hora (kWh). En otras fuentes, el costo actual oscila entre 0,025 y 0,05 euros.

"Prácticamente todos los expertos coinciden en que el precio de la electricidad aumentará en los próximos años", dijo a IPS Bernd Schuessler, de la revista alemana Photon, especializada en energía.

El Centro Aeroespacial Alemán y el Club de Roma calcularon que una inversión de 400.000 millones de euros en los programas de Desertec puede lograr la instalación de una capacidad de producción eléctrica de 100 gigawatios para 2050.

Esta relación entre costos y beneficios es sumamente ventajosa en relación, por ejemplo, con la de Olkiluoto 3, una central nuclear en construcción en Finlandia, que costará 5.000 millones de euros y tendrá una capacidad de generación de 1,6 gigawatios.

El costo no incluye el costo del manejo de los residuos radiactivos ni del manejo de otras dificultades técnicas propias de los reactores nucleares.

El costo estimado de las centrales termosolares en el Maghreb incluye el tendido subterráneo de cables de alto rendimiento a través del mar mediterráneo. "En distancias de unos 500 o 600 kilómetros, los cables sólo cuestan entre 10 y 20 por ciento más que el tendido aéreo y no emiten radiación electromagnética", según el Centro Aeroespacial.

Expertos y activistas ambientalistas aplaudieron la iniciativa Desertec. "El proyecto es una de las respuestas más inteligentes a los problemas ambientales y económicos de nuestro tiempo", dijo a IPS Andree Boehling, experto en energía de Greenpeace Internacional.

"Al parecer, una parte importante del empresariado alemán se dio cuenta de que es hora de ampliar el uso de las fuentes renovables de energía y de decir adiós a los combustibles fósiles y a las centrales nucleares", agregó.

Según el ministro de Ambiente de Alemania, Signar Gabriel, dijo que el proyecto es "una idea excelente, tanto por sus implicancias en la política energética europea como en su carácter de programa de desarrollo para África septentrional".

Las centrales termosolares, en uso comercial desde 1985, usan espejos y lentes de aumento para concentrar la energía solar de modo de elevar la temperatura de agua en recipientes y producir electricidad con el paso del vapor resultante a través de turbinas.

El "calor residual" del proceso de producción de electricidad "puede utilizarse para desalinizar el agua marina", indicó el Club de Roma en un informe. "Si se recauda más energía de origen solar de la que se consume de día, el excedente puede almacenarse en baterías y utilizarse durante la noche."

"Las turbinas también funcionan con gas natural, por lo cual pueden brindar electricidad sin interrupciones en periodos en que el clima no es propicio" para producir con la luz solar, agrega el estudio del Club de Roma.

El proyecto beneficiará a las dos regiones, dijo a IPS Franz Trieb, del Centro Aeroespacial. "No será una nueva colonización energética del mundo árabe", sostuvo. "Por el contrario, ayudará a los estados de África septentrional y Medio Oriente a cubrir su creciente demanda de energía con recursos renovables y propios."

El proyecto de Desertec no es inmune a las críticas. El legislador socialdemócrata alemán Hermann Scheer, también presidente del Consejo Mundial para las Energías Renovables, lo consideró "otro superfluo generador gigante".

Scheer prefiere apoyar la instalación de plantas solares y eólicas de pequeño porte.

"El factor decisivo en la ecuación económica de las fuentes renovables de energía no es la razón entre electricidad producida e intensidad de la fuente, sino entre la producción y la inversión", opinó el legislador y activista.

Una simple operación aritmética indica, según Scheer, que "una red descentralizada de pequeños generadores solares y eólicos es más eficiente que proyectos de mayores dimensiones, dado el menor costo del transporte de la electricidad" a través del cableado.

Los ya numerosos generadores solares de electricidad ya instalados en Alemania "pueden competir con la energía solar del desierto del Sahara", aseguró. "En este país estamos a punto de abatir aun más los costos a través de la instalación de paneles solares en techos y fachadas de edificios", añadió.

Desde otro punto de vista, el proyecto Desertec es "excesivamente caro", según Lars Josefsson, gerente general de Vatenfall, una de las principales compañías de energía de Europa, y asesor de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la canciller (jefa de gobierno) alemana Angela Merkel.

Los costos del transporte de la energía del Maghreb a Europa a través del mar Mediterráneo "serían muy elevados", dijo Josefsson a la prensa. Para mí, el proyecto no es factible", concluyó. (FIN/2009)