Autor | Alexander Galindo Murcia | Idioma | Español | Pais | Colombia | Publicado | 5 diciembre 2008 21:39
En la agricultura de Colombia hay una gran crisis aún oculta la avanzada edad de los campesinos, pero hay algo peor, las transnacionales y el gobierno desean el vaciamiento del agro, y promueven todo tipo de políticas para que los jóvenes emigren a la ciudad. Esto lleva a la pérdida de autoestima entre los campesinos, que ven cómo sus hijos abandonan la tierra y rechazan la actividad rural. El joven campesino no desea identificarse a sí mismo como campesino. La mayoría se lo hace como “hijos de campesinos”, queriendo decir: “Yo estudié, tengo educación, no soy un campesino”.
Hoy la SITUACION DE LOS PROFESIONALES DE LAS CIENCIAS AGRARIAS es de desesperanza los sueños y las expectativas de trabajo para los profesionales es cada vez más incierta, debido principalmente a tres razones, entre otras, a la decadencia de los estados como fuente tradicional de empleo de profesionales.
Por la falta de credibilidad en los profesionales, por parte de los productores y campesinos para atender sus demandas a partir de recomendaciones tecnológicas apropiadas, adecuadas y apropiables para incrementar procesos productivos sostenibles a largo plazo y por pretender transformar todas las soluciones de los problemas de los ecosistemas productivos agropecuarios en normas (recetas) estandarizadas, solamente a partir de la recomendación y la utilización de insumos (venenos, máquinas y fertilizantes altamente solubles).
Situación que se ve reflejada actualmente en las facultades de las ciencias agropecuarias que no son capaces de formar profesionales con herramientas oportunas y eficaces para enfrentar los retos de una economía globalizada, impositiva y voraz.
Las facultades están graduando profesionales para los cuales no existe un mercado laboral. Y Los contenidos curriculares universitarios no han variado en los últimos 30 a 40 años, las facultades forman profesionales carentes de una visión sistémica y se limitan, casi exclusivamente, a estimular la aprobación de cursos y a ganar grados, forman profesionales con una mentalidad de asalariados, por lo que si no reciben un salario tienen poca iniciativa para montar una empresa o proponer un sistema productivo independiente a partir del cual subsistan.
Es necesario que las facultades de las ciencias agrarias pasen de una formación en agricultura basada en el desarrollo tecnológico propio de la revolución verde y la biotecnologia, en la que la producción agropecuaria se ha basado en el uso de venenos, fertilizantes, máquinas, semillas híbridas y OMG que han hecho a la producción dependiente de tecnologías importadas, a una agricultura con el real enfoque Agroecológico, con una visión más amplia, que pretenda la sostenibilidad y sustentabilidad de los ecosistemas productivos respetando las condiciones del medio ambiente, los recursos naturales y al ser humano.
Estrategias y acciones
Promover la formación de docentes en la agroecología, a través de cursos de capacitación y seminarios de actualización (teórico-prácticos) y reciclaje de profesionales de todos los sistemas oficiales de educación (universidades e institutos intermedios), caracterizando los contenidos técnicos por su interdisciplina y multidisciplina.
Creación de centros de investigación en agroecología, de forma descentralizada, al servicio de la experimentación y la educación de proyección social, de acuerdo a las necesidades locales que las comunidades campesinas indígenas y afrodescendientes exijan.
Promover la investigación en las diferentes áreas de la agroecología, vinculando los cursos de formación teórica a las prácticas de campo, aprovechando las experiencias de las diferentes comunidades campesinas y respetando sus unidades culturales.
Incentivar, coordinar y crear metodología de investigación participativa con las comunidades campesinas, reconociendo la investigación formal que las mismas realizan y no el conocimiento científico como única salida.
Respetar, identificar y documentar el saber tradicional de las comunidades campesinas en el manejo d los agroecosistemas, como un mecanismo de la preservación genética y de su diversidad cultural
Desarrollar criterios, indicadores y metodología que permitan evaluar y monitorear la sostenibilidad de la agricultura y el impacto de la tecnología, abordando los costos ambientales.
Promover la publicación y el intercambio de material bibliográfico a nivel regional, nacional e internacional
El programa de lucha que se adopte en defensa del agro y la seguridad social, debe recoger la exigencia de defender nuestra SOBERANÍA ALIMENTARIA , sin la cual no habrá de manera alguna, garantía de una alimentación completa y balanceada para nuestro pueblo, y en consecuencia, la salud de la nación, pero muy especialmente la de los sectores más pobres, quienes sufrirán una mayor mengua.
ALEXANDER GALINDO MURCIA, es INGENIERO AGROECOLOGO
UNION NACIONAL AGROALIMENTARIA DE COLOMBIA
FLORENCIA CAQUETA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario